Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

No se encontró el campo "country".

mayo 23, 2024

A pesar de la alza de precios, el factor 0€/MWh sigue generando incertidumbres en la industria

La tendencia de precios a la baja del mercado marginalista comenzó a equilibirarse durante los últimos días. Sin embargo, el sector sigue expectante y con incertidumbre. Desde Our New Energy aseguran que esta situación limita la rentabilidad de los proyectos renovables y publican un informe sobre posibles incentivos para impulsar el mercado. New Energy elaboró un informe sobre incentivos para el sector energético ante la preocupación por la tendencia de precios cercanos a cero e inclusive negativos. En el mismo
By Emilia Lardizabal

By Emilia Lardizabal

mayo 23, 2024
precio

Si bien el mercado eléctrico comienza a mostrar una alza en los precios, ya que según el OMIE el precio para hoy jueves se situará en 60,45 euros/MWh, la industria quedó preocupada por la tendencia cercana a cero e inclusive negativos.

Un estudio elaborado por Our New Energy, llamado “ONE Shot ¿Cómo podemos incentivar la inversión en el sector energético con un mercado de precios cero?”, analiza los posibles incentivos de inversión para el sector energético, en un contexto de precios a la baja.

 “La situación actual del mercado eléctrico no es sostenible. Los precios actuales limitan la rentabilidad de las renovables, hasta tal punto que los productores están teniendo problemas para recuperar sus costes de inversión”, detalla el informe.

Más allá del riesgo que supone la situación actual para los proyectos en marcha, es aún más preocupante el impacto a largo plazo. Las inversiones renovables tienen costes operativos muy bajos, pero muy altos costes de inversión (CAPEX). Es necesario que la remuneración por el mercado se perciba estable para que estas inversiones, que tardan hasta 30 años en amortizarse, puedan llevarse a cabo. Si no se frena la caída de los precios de forma urgente, existe el riesgo de perder la percepción de mercado atractivo de inversión que tanto tiempo ha costado crear”, agrega.

growatt

Uno de los factores que desde el sector apuntan como clave para esta situación es la reforma del mercado eléctrico europeo. Cabe recordar que el pasado martes se publicaron las actualizaciones de las normas para la reforma.

“La reforma trata de abordar la volatilidad de los precios que se viene viendo en los últimos años, con medidas para que el coste de la energía sea más estable. El objetivo es evitar tanto los picos de precios que perjudican a los consumidores, como las caídas que ponen en jaque a los productores», cita el documento impulsado por Our New Energy.

Sin embargo, señala: «A pesar de lo oportuno de estas medidas, la implementación concreta de estas medidas dependerá -entre otras- de los resultados de las elecciones europeas del próximo mes de junio. Además, aunque la reforma sea beneficiosa para el consumidor, lo es más a medio-largo plazo, y no tanto a corto, por lo que los inversores y los consumidores aún pueden ver lejos el impacto positivo de estas reformas».

En ese marco, Miguel Marroquin, Managing Director de la consultora, asegura que es necesario ver de qué manera se implementará la reforma del mercado eléctrico. «Hay que ver los detalles. Un mercado que favorecerá los contratos a largo plazo, pero es necesario saber cómo vamos a una subasta diaria, como se va a modificar para que favorezca a largo plazo. El funcionamiento del mercado eléctrico no pueden cambiarlo radicalmente otra cosa», señala en diálogo con Energía Estratégica España.

«Las subastas o métodos de capacidad no hacen sino crear capas capas en el mercado y eso a mí no me parece que sea bueno para el futuro, el tema es que habrá que poner en la balanza el objetivo de conseguir los planes de potencia renovable que se ha marcado Europa con cuánto va a costar esto porque si el mercado sigue siendo cero o muy cercana a cero y hace falta complementos de remuneración para que la gente invierta va a costar muchísimo dinero», agrega.

Almacenamiento

A través del informe, Our New Energy plantea una serie de señales para incentivar el mercado en un contexto de preocupación por la rentabilidad de los proyectos renovables y el exceso de vertidos que enfrenta el sector, entre ellas se destaca al despliegue del almacenamiento.

«Es esencial implementar sistemas de almacenamiento capaces de acumular el excedente de energía generado durante las horas de producción y liberarlo cuando la demanda lo requiera. De lo contrario, la situación actual de precios 0 y vertidos renovables se prolongará y se repetirá de manera recurrente», señala el informe.

«Liberando la energía almacenada cuando la demanda lo requiera, es posible reducir los vertidos y abordar el desequilibrio actual entre la demanda y la oferta energética que presiona los precios a la baja. Es clave activar el mercado de capacidad en España generando señales de precio que reduzcan la incertidumbre para el desarrollo de estos activos, al margen de las ayudas a la inversión del plan de recuperación», agrega. 

Cabe recordar que el objetivo planteado en el Plan Integrado de Energía y Clima (PNIEC) al 2030 prevé una potencia instalada de 22 GW. En ese marco desde la consultora apuntan: «Al igual que la electrificación, el despliegue de almacenamiento está siendo lento en España. Según la Hoja de ruta de Almacenamiento, España dispone de más de 8 GW de capacidad de almacenamiento, con lo que aún queda mucho por hacer».

Bajo ese marco, el referente de Our New Energy señala que «la intención por parte del capital privado de invertir en baterías ya está, lo que nos falta son las reglas de juego claras».

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn