Continúa la expectativa en el sector renovable sobre el desarrollo del H2MED, cuyo objetivo es abastecer Europa de hidrógeno verde para 2030. La Unión Europea impulsa el proyecto como parte de la estrategia de descarbonización y con el objetivo de conectar las redes de la Península Ibérica con las del noroeste del continente.
A nivel nacional, Andalucía es una de las Comunidades Autónomas con mayor desarrollo de hidrógeno verde, ya que cuenta con proyectos que representan el 40% del total que se están llevando a cabo en España, según publicó el Clúster Andaluz de Hidrógeno en el informe “Mapa de la red de entidades por el hidrógeno verde en Andalucía”. (Ver listado al pie del artículo).
Juan Antonio Roldán García, Secretario General del Clúster Andaluz de Hidrógeno, asegura que si bien la conexión directa entre Andalucía y el H2MED no es posible, se espera que en los próximos años se desarrolle una red para conectar la zona sur y norte del país, lo que permitirá el almacenamiento y transporte del H2V al resto de Europa.
“Se está intentando hacer la vía de la plata porque ya existe infraestructura previa y en los próximos años lo vamos a seguir viendo. Se va a hacer una red muy importante que va a conectar Andalucía con la zona norte y, seguramente, sea el preámbulo de una primera conexión con el H2MED, se generará almacenamiento y se transportará a Europa”, señala en diálogo con Energía Estratégica España.
“Es imposible que exista alguna conexión directa hoy en día. Pero sí se puede hacer uso de las rutas tradicionales. La ruta de plata va hacia el norte, allí se podría almacenar en Galicia o Zaragoza y esa sería la conexión. Se puede producir aquí y distribuirlo a Europa a través de almacenamiento por diferentes instalaciones que regulen la presión y controlen la calidad”, agrega.
Vía de la Plata es uno de los ejes que forma parte de la Red Troncal Española de Hidrógeno, incluido como Proyecto de Interés Común (PCI), el cual va desde Gijón en la Comunidad Autónoma de Asturias a Huelva en Andalucía, pasando por Zamora.
Además, este tramo tendrá un desvío para conectarse con el Valle de Hidrógeno de Puertollano y sumará un total de 1250 kilómetros.
En cuanto a las dificultades de este proyecto, García Roldán señala que la inexistencia de un hidroeducto dificulta el transporte del hidrógeno a través de esta vía de Plata.
“Actualmente lo que existe son gasoductos en los que circula metal. Se está estudiando la viabilidad técnica de la utilización de estos gasoductos para hidrógeno. Existen precedentes sobre esto con un porcentaje de hasta un 20% de H2V”, detalla el referente del Clúster Andaluz.
“Ahí se puede asegurar que los materiales funcionan bien, pero las regulación española permite solo hasta un 5%. Si se quisiera ampliar a un 20% habría que hacer cambios en la regulación”, agrega.
Además, apunta a que hay diferentes proyectos que están estudiando la utilización de las instalaciones ya existentes. “Sino se tiene que crear una nueva instalación a largo plazo, estamos hablando de que se tiene que crear una infraestructura bastante grande a corto plazo”, explica.
Proyectos en desarrollo en Andalucía
Andalucía es una de las zonas con mayor potencial para el desarrollo de hidrógeno verde en España. Actualmente cuenta con proyectos en desarrollo por 500 MW, lo que representa un 40% del total de emprendimientos a nivel nacional.
“Para fomentar esos proyectos tenemos empresas importantes como Cepsa, que traccionan en el valle de hidrógeno verde en Huelva. Luego hay otro valle en Cádiz, ligado al puerto de Algeciras, donde hay varios proyectos para combustible de barco”, señala el referente del Clúster Andaluz de Hidrógeno.
En ese marco, en los últimos días Cepsa anunció un acuerdo con las alemanas Thyssenkrupp y Siemens Energy para producir hidrógeno verde en el parque La Rábida en Palos de La Frontera (Huelva).
La firma prevé el suministro de tecnología de electrólisis para la primera fase de su planta con una potencia de 400 MW, la cual representa la primera fase del Valle Andaluz de Hidrógeno que tiene el objetivo de llegar a los 2 GW de capacidad de H2V para 2030.
A continuación el listado de todos los proyectos de hidrógeno verde planificados y/o en desarrollo para la Comunidad Autónoma de Andalucía según el informe «Mapa de la red de entidades por el hidrógeno verde en Andalucía”.
0 comentarios