A 5 de mayo de 2025 no conocemos la causa primera del apagón del 28A. Lo que sí sabemos es que esta causa primera (en caso de que no fueran dos simultáneas), desde luego no es, ni puede ser técnicamente, la responsable única.
Ello se deriva de que el sistema opera con el criterio N-1, es decir, está dimensionado para seguir funcionando sin interrupciones, aunque falle uno de sus elementos principales (línea, transformador, generador, etc.). Así pues, veamos la secuencia en esos ya famosos 5 segundos.
Frecuencia
Hay un concepto técnico clave para entender cómo llegamos hasta el apagón total o cero absoluto. Es la frecuencia, que sabemos en España y Europa se mantiene coordinadamente en 50 Hz.
Es decir, 50 ciclos por segundo, o, dicho más técnicamente, la dirección de nuestra electricidad en corriente alterna cambia 50 veces cada segundo. Y aún así, tenemos luz cada mañana.
¿Muy loco no? Esta frecuencia está intrínsecamente ligada a la inercia de los generadores síncronos —como los de las plantas nucleares, de cogeneración, de gas, carbón, petróleo, solar térmica e hidráulica. La masa rotatoria de sus motores proporciona estabilidad al sistema.
Sabemos por tanto que proporcionan estabilidad al sistema. La fotovoltaica y eólica en cambio son asíncronas, funcionan con electrónica de potencia.
Ahora bien, sabemos también que no toda la renovable es asíncrona, que hay inversores grid-forming para fotovoltaica y, sobre todo, que ha habido muchos días con mayor generación renovable; el pasado Jueves Santo, sin ir más lejos, se llegó al 100% renovable. Por tanto, a nivel de causas, mejor no confundir churras con merinas.
Secuencia causal
Sabemos que a las 12:32 del 28A hubo un primer incidente, en lo que podemos llamar el “segundo 0”. No sabemos aún cuál es ese incidente, pero sí que baja la frecuencia.
Por tanto, se activan de forma automática los recursos de protección del sistema eléctrico. El sistema eléctrico tiene varios sistemas de protección de banda (primaria, secundaria y terciaria, en referencia a lo que nos alejamos de la banda objetivo de 50,000Hz, se trabaja con tres decimales).
Esos recursos se activan (no sabemos aún cuánto se gastaron exactamente), para responder al primer incidente. Un segundo incidente ocurre a los 1,5 segundos.
Tampoco sabemos aún la causa de este segundo incidente, ni si tiene nexo causal con el primero (que no debería por el criterio N-1 mencionado antes) o si la coincidencia en el tiempo fue intencional o no.
Son cuestiones que no podrán saberse de forma concluyente hasta haber analizado todos los datos. Ese segundo incidente altera aún más la frecuencia y a raíz de ello (es decir consecuencia, que no causa), se produce la desconexión (automática, aplicando los protocolos de seguridad vigentes) del sistema francés.
Después de ello, pasados esos ya famosos 5 segundos, se produce la caída del de los 15GW generación (de forma también automáticas, en cumplimiento de los protocolos de seguridad aplicables), lo cual desbalancea al sistema de forma absoluta y lleva al cero total.
Quién investigará ahora qué
En España, la primera reunión de la comisión independiente fue convocada por el Gobierno español para el 1 de mayo por la tarde. El Gobierno portugués ha pedido a la Comisión Europea también una comisión que abarque el análisis conjunto de lo ocurrido en España, Portugal y Francia. Volviendo a España, la Audiencia Nacional, atendiendo a sus competencias, también ha abierto investigaciones.
¿Y qué datos hay que analizar? Se habrá de trabajar, sea quien sea, sobre los datos de la “caja negra” de REE, el operador del sistema de transporte (autopistas de la electricidad, 220 -132kV) y los de las empresas privadas que operan las redes de distribución (carreteras secundarias, etc. 132kV-1kV).
¿Y de dónde salen estos datos? De los activos relevantes en el mantenimiento de la tensión en el sistema: más de 10.000 posiciones en los nudos de la red de transporte (que son las posiciones de entrada de líneas eléctricas de alta tensión en los distintos nudos de la red eléctrica; se llaman nudos porque se trata, precisamente de una red mallada) y más de 60.000 unidades generadoras eléctricas.
Consecuencias a corto plazo
Viajeros atrapados en trenes, personas encerradas en ascensores, etc. La CEOE ha cifrado en 1.600Mio€ los daños (0,1% del PIB).
¿A quién reclamar? El informe del comité de expertos será muy relevante en este sentido. Ello nos da también una impresión de la ingente presión, interna pero seguramente también externa, a la que se someterán los integrantes de dicha comisión, y de cualquiera que, de forma oficial, que no pensando en Youtube o Twitter, investigue lo sucedido.
Consecuencias a largo plazo
En este plazo de días o semanas hasta conocer el informe / los informes oficiales de lo ocurrido corren bulos, desinformación, lecturas interesadas. Seguramente lo sigan haciendo aún después de su publicación.
Hay quien es antinuclear y prorrenovable, prorrenovable y pronuclear, negacionista climático y profósil, etc. La ciudadanía se plantea en estos momentos muchas y muy legítimas preguntas, pero se ve abocada a un bombardeo de explicaciones y teorías (demasiado) fáciles para un incidente (necesariamente) complejo de explicar y entender.
En un peor escenario el sensacionalismo triunfará y se llevará a alguien por delante (seguramente la oportunidad histórica que tiene España gracias a las renovables).
En un mejor escenario este incidente servirá para que todos conozcamos un poquito mejor ese milagro técnico que se llama electricidad, y podamos debatir, con conocimiento de causa, sobre robustez, gestionabilidad, emisiones y costes de las distintas tecnologías con las que nos gustaría seguir cargando el móvil. Perdón, encendiendo la luz para leer un libro, que estábamos en el mejor escenario.
Excelente artículo. Claro y conciso sobre la situación en si y la trascendencia de tener el encuadre necesario para cuando aparezca la información de qué pasó realmente. Sí a la información no a los bulos. Gracias por ordenar la información en estos momentos de desinformación.
Me permito señalar que el 16/04 no llegamos al 100% de generación renovable. Como aparece en la web de REE, el maximo fue un 80% , y tuvimos durante ese día, de mínimo unos 6GW de no renovables.
Lo querían decir en la nota de prensa es q durante algunos momentos del día la generación renovable hubiera sido suficiente para satisfacer la demanda.
Atentamente
Extraordinario artículo. Felicitaciones. Lo más sensato que he leído estos días.
Saludos.
Desde un lego cualquiera el 0 energético no es posible sin ausencia total de produccon eléctrica.si la Red se cae la razón no es otra k un apagón energético.de estás dimensión solo es posible mediante la acción coordinada concertada o no a fin de manera causal y en cascada dejar de producir energía.las desviaciones de tensión se subsanaron.esas turbulencias por reducir unos lamentablemente y producir otros hasta la sobrecarga.vease Francia está se desconecta de la Red española y diplomacias aparte se produce cierta incapacidad de gestionar el sistema.todos como precaución desconectaron sin tener en cuenta cuantos gigavatios eran necesarios para atender el sistema energético.que demanda había!!!
Quién mide las variaciones en la caída de tensión en la Red una semana antes por ejemplo esas variaciones tenían potencial de apagar completamente la red.cual es la subida o caída + o menos asumibles k no ponen en riesgo todo o parte del sistema y de ser asi los mecanismos de estabilización pasan por desconectarse todos.solo en parte.existe geodistribucion energética?en caso de riesgos de sobre o hipotensión.la orden. De descoxecion hay que notif o avalarla.en suma k creo más riesgos al sistema eléctrico.
La oscilación en la Red eléctrica nacional,se haya según se sabe en relación a la fluctuaciónes.este parámetro clave,como frecuencia,tensión o flujo de potencia en todo o parte puede desestabilizar el sistema y producir apagones,la variación repentina en la cogeneración o los picos de consumo de energía y además las conexiones internacionales, aquí Francia pudieron producir sobre cargas subitas
Como reza el titulo del Art lo k se busca es la secuencia causal k paso antes de las 12.33 minutos de la mañana de día 28 pasado.esa secuencia podría ser la concatenación de episodios que abocaron la Red al colapso no a REE sino al conjunto de operadores del sistema del k son parte y entanto producen energía entran y desconectan en una red diversificada hay acaso una cuota parte o en un mix es como un suministro convergente y complementario entre si.no es excluyente,se orienta hacia la autosuficiencia energética el decalage de unos lo compensan otros y así sucesivamente se alternan de forma y sin solución de continuidad de ahí que la posición de abuso competitivo tiene consecuencias es de márgenes de beneficios o deercado subasta y precio hora producción entonces esa libre competencia deberá ser mejor regulada a fin de evitar prácticas de saturación o de inaccion
Técnicamente el Mix energético ha sido una realidad diversificación co renovables saltos hidráulicos y nucleares difícilmente en Europa no coexistan salvo excepciones (Francia) y en menos medidas otros pero hacia donde queremos ir al monocultivo nuclear muy caro.de asumir vía factura.o energía limpia de cero emisiones sin residuos peligrosos.entiendo k sin nucleares y no solo con ellas es decidí le el modelo en referéndum antes de hacer tratar de pagar a todos los platos de las sobrecargas y desconexiones seguras.
Es mejor verificar los balances de la empresa, las inversiones en el sector ,
Parece que nada va bien, y como no te cobran eso en los periódicos nada va a buscar.