A mediados de septiembre, el Parlamento Europeo aprobó la revisión de la Directiva de Energías Renovables (RED III), con el cual los gobiernos de cada país tendrán un plazo máximo de 12 meses para resolver los expedientes de las instalaciones que se encuentren en “zonas de acceso”, y 24 meses para los emprendimientos que no estén ubicados en una, y tres meses para autoconsumo.
En diálogo con Energía Estratégica España, la Secretaria General de la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (CLANER), Gemma García-Pelayo, comenta: “Nos parece bien la medida, pero consideramos que también tienen que ser realistas».
En este sentido, destaca que en la comunidad andaluza, si bien cada proyecto es diferente, los tiempos de las tramitaciones renovables giran en torno a los tres y cuatro años.
“Para que se cumplan los objetivos de esta directiva, es necesario que se implementen una serie de medidas para reducir esos tiempos”, explica la directiva.
Una de las medidas que proponen desde la asociación es reforzar a las administraciones competentes de mayor personal, ya que se encuentran saturadas con el volumen de expedientes.
“Lo que se viene retrasando más son los permisos sectoriales que se necesitan para empezar la construcción, licencia de obra o concesiones de dominio público. Aunque también lo notamos en las declaraciones de utilidad pública, que sí dependen del órgano sustantivo”, explica la ejecutiva.
Por otra parte, García-Pelayo hace mención de la importancia de la digitalización de los procesos, con lo que se podía acelerar los tiempos y además brindar un seguimiento de los expedientes para los promotores de los proyectos.
Cabe recordar que, a comienzos de año, CLANER hizo entrega de un documento con propuestas para la Junta de Andalucía, con el fin de agilizar y simplificar este tipo de procesos.
“También nos gustaría que haya una simplificación dentro de los trámites, contando con la implementación de un silencio positivo en algunos permisos”, remarca la directiva.
Asimismo, resalta que otra de las barreras que encuentran dentro de la permisología renovable es la discrepancia de criterios dentro de las normativas en diferentes ayuntamientos de Andalucía.
“También estamos encontrando algunos problemas en la devolución de garantías, que ya no se necesita cuando se obtiene una DIA negativa o se te ha denegado el acceso y conexión, esa devoluciones están tardando también”, advierte la Secretaria General de CLANER.
Por otra parte, García-Pelayo comenta que desde la asociación se encuentran trabajando con la Junta de Andalucía, trabajando coordinadamente con la Dirección General de Energía y la de Medioambiente.
“Creemos que hay disposición para mejorar esta situación, de hecho ya se está implementando algunas de las medidas que hemos propuesto, y la idea es seguir en esa línea”, indica la directiva.
0 comentarios