El concepto de autoconsumo colectivo representa una faceta emergente y necesaria según los planes europeos y particularmente en España, dado la configuración de las ciudades y la concentración de viviendas residenciales en bloques.
En este sentido, se destaca que Asturias, Barcelona y Navarra son las regiones que cuentan con un mayor número de suministros de autoconsumo colectivo, tal como lo demuestra el informe de Aldea Energy, tras analizar la proporción de suministros de energía que corresponden a sistemas de autoconsumo colectivo, diferenciándolos de los suministros sin autoconsumo.
Según los datos de diciembre de 2023 que maneja la compañía, Asturias supera las 3.200 suministros adheridos, seguida por Barcelona con más de 2.200, Navarra (1.748), Madrid (1.556) y Alicante (1.074).
Por el lado contrario, hay tres provincias que no cuentan con ninguna instalación de este tipo como es el caso de Lugo, Ourense y Segovia. Y cinco que no superan los 10 puntos: Toledo (10), Soria (9), Zamora (5), Guadalajara y Ciudad Real (3) y La Coruña (1).
Por su parte, si se clasifica a las provincias por el ratio de penetración, Navarra se sitúa en la posición líder con un 0,41% de sus suministros vinculados al autoconsumo colectivo.
Este porcentaje de penetración es diez veces superior a Madrid, que encabeza la lista en términos de suministros activos.
En concreto, a nivel nacional, existen unos 28,8 millones de suministros eléctricos de los cuales 433.000 corresponden a autoconsumo. Sin embargo, el predominante en España es el individual, mientras que el colectivo registra unos 17.150 puntos, lo que supone un 0,05% del total.
“Prevemos que este modelo aumente de manera exponencial los próximos años”, comenta Roberto Rubio, cofundador y CEO de Aldea Energy a Energía Estratégica España.
Según se especifica en el informe, los datos sugieren que no existe una correlación directa entre la cantidad de horas solares y la instalación de sistemas de AC.
Asimismo, se observa que las provincias con menor producción solar por metro cuadrado tienen una instalación de AC inferior a aquellas con mayor potencial solar.
«Este fenómeno indica que la decisión de implementar el autoconsumo colectivo se ve influenciada por múltiples factores como el desconocimiento, la complicada toma de decisiones de la comunidad, los trámites burocráticos, más que el tiempo de amortización», declara Rubio.
Ver el informe completo
0 comentarios