El desarrollo de proyectos de almacenamiento energético en Asturias enfrenta un futuro incierto debido a una propuesta regulatoria que busca restringir la instalación de parques de baterías en suelos no urbanizables.
Luis Marquina, presidente de AEPIBAL, calificó esta propuesta como una “moratoria encubierta” que podría impactar negativamente en más de 80 promotores y 1,8 GW de capacidad instalada planificada, lo que representa una inversión millonaria en la región.
El director general de Ordenación del Territorio, Ignacio Ruiz Latierro, defendió la necesidad de establecer un marco normativo para regular la instalación de parques de baterías en la región.
Cabe aclarar que desde el sector se han manifestado de acuerdo con la elaboración de un documento que defina los criterios técnicos y ambientales para la instalación segura de los proyectos pero se mantienen en total desacuerdo con las medidas propuestas.
Entre ellas, se encuentra la restricción de distancias mínimas para la implantación de parques de baterías de un kilómetro respecto a núcleos de población y 500 metros de instalaciones ganaderas o masas forestales autóctonas, lo que carece de sustentos técnicos que la justifiquen.
Según Latierro, el decreto 63/2022 será modificado para incluir una suspensión inmediata de las autorizaciones como paso previo a la redacción de nuevas directrices que definan los criterios técnicos y ambientales para estos proyectos, lo que podría demorar entre 18 y 24 meses, incluyendo un periodo de exposición pública para recoger aportaciones de diversos actores.
“Queremos garantizar que todos los proyectos cumplan con los estándares más altos de sostenibilidad y compatibilidad territorial”, añadió.
La modificación del decreto responde, según el Principado, al creciente número de proyectos presentados en suelo no urbanizable, un ámbito que consideran “poco adecuado” para este tipo de instalaciones.
Javier Fernández-Font Pérez, empresario asturiano y Vicepresidente de UNEF, criticó la falta de fundamentos técnicos en las medidas que el Principado está considerando.
“Todo lo que estamos oyendo que se quiere hacer está basado en bulos. No hay ninguna información técnica que soporte ni ampare ninguna de las medidas que se están planteando”, afirma en diálogo con Energía Estratégica España.
Asimismo, denuncia que las decisiones se están basando en “infundios” y “miedo social”, y no en un análisis técnico o científico.
“Esperamos y confiamos que impere el sentido común y no las fake news”, añade, destacando la importancia de una regulación basada en criterios técnicos para no frenar el desarrollo de la industria energética en Asturias.
Con más de 170 solicitudes de proyectos de almacenamiento energético, la comunidad podría perder una oportunidad única de atraer inversiones significativas y generar beneficios económicos a largo plazo.
Fernández-Font Pérez recalca: “Estamos hablando de una inversión millonaria que va a dejar suculentos ingresos a las arcas públicas de los ayuntamientos y permitirá desarrollar industrias accesorias”.
Además, los parques de baterías facilitarían el almacenamiento y la disponibilidad de energía barata durante la noche, reduciendo costos para consumidores y empresas.
0 comentarios