Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

Europe
febrero 14, 2025

¿Puede el blockchain impulsar el liderazgo energético de Europa frente a China y EE.UU.?

Startups externas al mercado energético pueden ser la clave para democratizar el acceso a la energía y empoderar al consumidor, quien ya exige tomar decisiones por cuenta propia en otros mercados, pero sigue limitado en el energético.
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

febrero 14, 2025
¿Puede el blockchain impulsar el liderazgo energético de Europa frente a China y EE.UU.?

Europa se encuentra en un momento clave para su competitividad en el mercado energético global. Mientras otras regiones han impulsado tecnologías digitales para optimizar sus sistemas, el continente aún enfrenta desafíos estructurales que limitan la adopción de innovaciones como blockchain e inteligencia artificial.

Para Alejandro Díaz González, CEO de Energy Green Data, el verdadero potencial de estas tecnologías radica en empoderar al usuario final y redistribuir la capacidad de decisión dentro del mercado. 

“En la mayoría de los sectores, los usuarios ya tienen acceso a más información y toman decisiones con base en ella. Pero en el mercado energético, esto sigue sin ocurrir, y debería hacerlo”, enfatiza en diálogo con Strategic Energy Europe.

Si Europa quiere diferenciarse y ganar terreno en el mercado global, debe generar un ecosistema abierto donde la digitalización no sea simplemente una mejora del sistema actual, sino una transformación estructural del sector energético.

growatt

Blockchain en renovables: mucho más que certificados energéticos

Si bien blockchain ha sido explorado en el sector energético, su aplicación se ha centrado principalmente en la certificación de energía renovable y trazabilidad de contratos PPA. Sin embargo, su potencial es mucho mayor.

“Lo interesante del blockchain no es solo la trazabilidad de la energía, sino la capacidad de descentralizar el mercado, permitir financiamiento de proyectos y empoderar al usuario final”, explica Díaz González.

Algunas de las aplicaciones clave de blockchain en renovables incluyen:

Tokenización de activos energéticos: permite a los consumidores poseer fracciones de parques solares o eólicos a través de tokens, facilitando modelos de inversión descentralizados.

Smart contracts: contratos automatizados que eliminan intermediarios en la compraventa de energía, reduciendo costos y aumentando la eficiencia del mercado.

Mercados de energía P2P: sistemas donde los usuarios pueden comprar y vender electricidad directamente entre ellos, sin necesidad de pasar por comercializadoras tradicionales.

Estas herramientas podrían redefinir la forma en que la energía es producida, comercializada y distribuida, permitiendo la creación de mercados más accesibles y transparentes.

“La innovación no vendrá desde dentro”

Uno de los mayores desafíos en la digitalización del sector energético es que la innovación ha estado históricamente en manos de los fabricantes y las grandes comercializadoras

Esto ha generado sistemas cerrados que no han facilitado el desarrollo de plataformas digitales abiertas para los usuarios.

“La innovación en inteligencia artificial y blockchain no puede depender de los fabricantes. Si la tecnología es controlada por quienes producen los equipos, se convierte en un sistema cerrado sin capacidad de escalarse de forma global”, sostiene Díaz González.

El caso de Tesla en el sector automotriz es un ejemplo claro: la compañía construyó su propia red de cargadores en lugar de adoptar un sistema estandarizado, obligando a otros fabricantes a desarrollar redes separadas. 

Lo mismo ocurrió con Uber, que irrumpió en el mercado del transporte sin ser una empresa tradicional del sector, transformando la movilidad urbana a nivel global.

En la energía, observa el ejecutivo, ocurre una situación similar: los grandes jugadores han priorizado modelos de negocio basados en su propia tecnología, dificultando la adopción de soluciones agnósticas que permitan la verdadera digitalización del mercado.

Díaz González sostiene que las soluciones digitales que realmente transformarán la industria no vendrán de dentro del sector, sino de startups tecnológicas externas que desarrollen herramientas sin depender de marcas ni intereses tradicionales.

Blockchain, IA y la oportunidad de Europa para transformar el sector

Más allá del desarrollo tecnológico, la clave para que Europa pueda aprovechar estas herramientas radica en su capacidad para crear un entorno regulatorio que impulse la innovación.

“El blockchain y la inteligencia artificial van a transformar el mercado energético mundial para siempre, pero considero que es muy poco probable que sea una empresa europea quien lidere esta disrupción”, afirma Díaz González.

Algunos de los factores que refuerzan su afirmación incluyen:

  1. Distribución del poder: la inteligencia artificial optimiza el acceso a la computación, mientras que blockchain distribuye el control y la transparencia. La combinación de ambas tecnologías puede empoderar a los usuarios como nunca antes.
  2. Innovación fuera del sector tradicional: la verdadera disrupción no vendrá de los fabricantes, comercializadoras o promotoras energéticas tradicionales, sino de empresas externas, como ocurrió con Tesla, Uber, Apple o Amazon en sus respectivas industrias.
  3. Europa necesita cambios estructurales: actualmente, el continente no propicia ni facilita la aparición de startups disruptivas en el sector energético. Por ello, el debate no debe centrarse solo en qué tecnología irrumpirá, sino en cómo generar un ecosistema que permita su desarrollo.
  4. Diferenciar mejoras de disrupción: optimizar una batería con un algoritmo o tokenizar un parque energético no implica una transformación radical del mercado. Para lograrlo, es necesario desarrollar nuevos modelos de negocio y herramientas inéditas.
  5. Regulación como ventaja competitiva: si bien Europa no lidera la carrera tecnológica, puede diferenciarse mediante regulaciones innovadoras que integren blockchain e inteligencia artificial en un entorno más visionario.

Entonces, se puede decir que el problema central de Europa no es la falta de recursos ni la imposibilidad de innovar, sino una estructura de mercado que impide el desarrollo de soluciones tecnológicas abiertas y escalables.

Díaz González advierte que si la Unión Europea no cambia su enfoque y sigue confiando la innovación a los mismos actores de siempre, serán empresas extranjeras las que finalmente lideren el cambio.

“No se puede luchar con China en términos de manufactura ni con EE.UU. en términos de proteccionismo. Europa tiene que apostar por su diferencial: un mercado energético renovable, pero con herramientas digitales que lo potencien”, concluye.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn