VISÍTANOS en LATINOAMERICA
Capacitaciones Eólica marina Wood Mackenzie
junio 28, 2022
Subasta eólica offshore en 2023. Bluefloat espera la pronta aprobación del ordenamiento marino
En diálogo con Energía Estratégica, el Country Manager de Bluefloat, Javier Monfort, destaca que los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) debería ejecutarse pronto. De lo contrario, no se podría lanzar el primer concurso eólico marino durante el año que viene. Además, analiza otras problemáticas para el desarrollo de la tecnología en el país.

Según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en el mundo se identifican 27 parques eólicos marinos, de ellos, siete son españoles. Además, España es el país europeo con más instalaciones de I+D para la eólica flotante y las otras energías del mar.

Este contexto genera expectativa en el sector, que espera ver instalados en el país 3 GW de potencia, según marca la Hoja de Ruta de la Eólica Marina y Energías del Mar en España. Sin embargo, desde las empresas remarcan algunos desafíos a resovler por parte de la administración, como es la organización de las actividades de mar.

En una entrevista para Energía Estratégica España, el Country Manager de la desarrolladora de proyectos de eólica offshore Bluefloat, Javier Monfort, comenta: “Necesitamos cuanto antes disponer de la aprobación del ordenamiento del espacio marino”.

En este sentido, destaca que los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) deberían estar aprobados este año si se quiere lanzar una primera subasta para proyectos eólicos marinos en el 2023, tal como anunciara a principio de año la Secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen.

growatt

¿Qué significa España en cuanto mercado eólico marino para BlueFloat?

BlueFLoat es una empresa española con sede en Madrid, y por tanto, España es un mercado estratégico para la compañía, tanto en el volumen actual de pipeline, como en la proyección futura.

¿Cuántos proyectos y cantidad de potencia tiene en carpeta la empresa en esta tecnología dentro de España y cuándo podrían entrar en operaciones esos proyectos?

El pipeline actual en España es en torno a 1,7 GW, con una previsión de poder llegar hasta 2,7 GW a largo plazo entre parques comerciales y parques de demostración e innovación.

Como proyectos comerciales más representativos tenemos a Parc Tramuntana, de 495 MW ubicado en el norte de Catalunya, junto a su parque de demostración e investigación y desarrollo Tramlab de 50 MW en la zona de l’Empordà, Parque Nordés, de 525 MW, localizado en la costa ártabra en Galicia.

También contamos con el parque Tarahal de 225 MW en las islas de Gran Canaria, y  el proyecto Mar de Ágata de 300 MW localizado en Carboneras, en Andalucía, desarrollados junto a nuestro socio Sener, ingeniería fundada en 1956, y referente mundial en los sectores  renovable, naval, infraestructuras y aeroespacial.

Por otra parte, estamos desarrollando junto a nuestro socio Capital Energy, desarrollador independiente con más de 30 GW de cartera en España en proyectos renovables terrestres, el parque eólico marino Granadilla  de 50 MW,  parque con un fuerte componente de innovación y demostración, ubicado en el puerto homónimo en la isla de Tenerife

Los plazos de operación para los proyectos de demostración e innovación apuntarían hacía el 2026, mientras que los parques comerciales deberían de estar en operación para 2030

¿Actualmente cuáles son los principales desafíos para el desarrollo de la eólica marina en el país?

Entendemos que existen desafíos importantes a nivel regulatorio, a nivel social y de diálogo con el territorio y de preparación de la cadena de suministro

A nivel regulatorio necesitamos cuanto antes disponer, por parte de la Administración, de la aprobación de la ordenación del espacio marino y del marco legal para la obtención de los permisos, así como la estructura del mecanismo de concurrencia competitiva (los concursos de eólica marina donde se adjudicará por parte del Gobierno de España la concesión de la lámina de agua, el acceso y conexión a red de transporte, y el régimen económico)

A nivel social, es fundamental que los desarrolladores busquen de forma proactiva, mediante el diálogo y la transparencia informativa, el máximo consenso para las propuestas que se presentarán en los concursos, de forma que se minimice el riesgo de adjudicar proyectos que sufran retrasos  e incluso cancelaciones por oposición del territorio.

Es también necesario preparar la cadena de suministro para que tenga el dimensionamiento y la eficiencia adecuada, para dar solución de fabricación a los proyectos comerciales que se adjudicarán tras los concursos. 

En este sentido, pensamos que una regulación específica para parques demostradores (precomerciales) y de innovación, sería el mecanismo ideal para preparar la cadena de suministro, en tanto en cuanto estos parques tuviesen una tramitación acelerada y un régimen económico propio. 

Adicionalmente, estos parques proporcionarían capturas de datos de campo específicos, que ayudarían en la tramitación de los parques comerciales

¿Qué cambios espera la compañía con el nuevo reglamento que se está trabajando desde el Gobierno? ¿Creen que harían falta cambios en las tramitaciones para presentar mejores proyectos?

Nuestra visión es que es fundamental la incorporación de criterios de adjudicación en el concurso que atiendan a aspectos socio-económicos y técnicos, más allá de regirse únicamente por un criterio de optimización económica, que aunque siendo una palanca principal de decisión, no debe ser la única.

El promotor que presente propuestas para el concurso ha de haber realizado previamente una tarea de diálogo y transparencia con el territorio, y que desde un punto de vista técnico haya caracterizado adecuadamente su propuesta, realizando estudios previos para conocer en detalle las características técnicas y ambientales de su propuesta. 

De lo contrario, existe un riesgo importantísimo de presentar propuestas que sufran retrasos por bloqueos territoriales por su bajo nivel de consenso, y ofertas poco maduras con precios muy agresivos, fruto del desconocimiento técnico, que condicionarían el correcto desarrollo del sector.

Es importante también que estos criterios de adjudicación recojan la participación de inversores locales en el capital de las propuestas, y que el mecanismo de concurso no sea discriminatorio con las diferentes geografías, por lo que entendemos que el concurso ha de estar abierto a todo el espacio marítimo en España, y no tener concursos restringidos a ciertas zonas.

¿Cómo evalúan el rol del Gobierno en la regulación del espacio marítimo para el desarrollo de la eólica marina, teniendo en cuenta al resto de las actividades?

El Gobierno sigue trabajando en la aprobación definitiva de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, del que se espera la redacción final en los próximos meses, y en ningún caso debería demorarse más allá de este año 2022, si queremos cumplir el objetivo de tener un primer concurso a inicios de 2023

¿Es demasiado ambicioso el objetivo de la Hoja de Ruta Eólica Marina?

El objetivo de la hora de ruta dispone una horquilla de 1 a 3 GW de capacidad instalada en 2030. Creemos que el objetivo de 3 GW es un objetivo razonable y conseguible y al que se debería apuntar. Un objetivo de 1 GW, en nuestra opinión, sería demasiado poco ambicioso y lastraría el desarrollo del sector y la tecnología.

Sería también deseable una mayor visibilidad en objetivos y previsiones a medio y largo plazo.

¿Cómo evalúan las ayudas y subastas del gobierno del PRTR? ¿Son suficientes?

Con relación a los PERTE, entendemos que son positivos y necesarios, pero que para el desarrollo de los parques demostradores precomerciales y de innovación, en modo privado o público-privado, deberían ser complementados con un régimen económico específico.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *