Durante el Strategic Energy Forum, Ingenostrum llamó a una reforma en la formación de precios de la energía, destacando que la volatilidad actual genera incertidumbre y dificulta la firma de PPA.

El 17 de marzo entra en vigor la nueva estructura que busca alinear el sistema eléctrico español con la regulación europea y supone un desafío técnico para comercializadoras, generadores y consumidores poco digitalizados.
En 2024, las emisiones de gases de efecto invernadero en los Países Bajos disminuyeron un 1,6%, lo que representa una desaceleración significativa en comparación con las reducciones anuales del 7% registradas en los dos años anteriores. Aunque los sectores de electricidad y movilidad han avanzado en la reducción de su huella de carbono, los sectores de industria y aviación aumentaron sus emisiones, neutralizando gran parte del progreso logrado a través de las energías renovables.
Con 21.618 MW de capacidad fotovoltaica y 10.852 MW en parques eólicos a inicios de 2025, Polonia continúa expandiendo su matriz renovable y supera los 32 GW de capacidad instalada. Sin embargo, la creciente participación de estas fuentes en el sistema eléctrico plantea desafíos en la estabilidad del mercado, con fluctuaciones de precios, riesgos de congestión en la red y la necesidad de mecanismos de almacenamiento y gestión de la demanda.
Europa alcanzó 37 GW de capacidad instalada de energía eólica marina en 2024, con 21 GW dentro de la UE. Sin embargo, las disrupciones en la cadena de suministro, el aumento de costos y la incertidumbre regulatoria amenazan el crecimiento del sector. Mientras Europa avanza hacia el objetivo de 20 GW de nueva capacidad eólica marina en 2025, los expertos de WindEurope analizan las tendencias de inversión más recientes, los cambios en las políticas y los principales desafíos a futuro.
Se estima que con el avance de las renovables los vertidos técnicos alcanzarán un 5% en 2027-2028, afectando especialmente a nodos en Extremadura y Aragón, mientras que los sobrantes económicos afectarán al sector masivamente. ¿Cuáles son las soluciones disponibles?
Alicia Carrasco, CEO de olivoENERGY y directora ejecutiva de ENTRA Agregación y Flexibilidad, analiza las recientes iniciativas de la Unión Europea para enfrentar uno de los mayores desafíos económicos del continente: el elevado coste de la energía. Con la publicación del Action Plan for Affordable Energy y el Clean Industrial Deal, la UE busca mejorar la competitividad de la industria europea frente a potencias como Estados Unidos y China. Sin embargo, la duda persiste sobre si estas propuestas serán suficientes y si podrán implementarse a tiempo.
El 24 de junio, Madrid será sede de FES Iberia 2025, el evento clave del sector renovable. Con la participación de destacadas empresas, la presencia de compañías latinoamericanas y Comunidades Autónomas, además esta edición sumará paneles exclusivos sobre offtakers y el Sur de Europa, consolidándose como el encuentro imprescindible para la transición energética.
La instalación cuenta con una potencia de 49,5 MW y producirá anualmente 126 GWh de energía de origen renovable, lo que equivale al consumo anual de cerca de 40.000 viviendas. Naturgy gestiona ya una treintena de parques en Castilla y León, una región clave para su plan de crecimiento renovable. La compañía ha superado los 1.000 MW de potencia renovable ya en operación y está desplegando un amplio programa de hibridaciones con energía solar que elevará esta capacidad en más de 340 MW.
De acuerdo a un reporte del Grupo ASE, España mantiene el precio de electricidad más bajo de Europa gracias a la nuclear y al aumento de la solar y la hidráulica. La demanda diaria de electricidad sigue su recuperación y aumenta un 4,0% en febrero respecto al año pasado. El descenso de las reservas de gas en Europa durante el inverno provoca una escalada del precio de gas del 102%.
Jornada al alza del Ibex 35, que supera los 13.000 puntos en una jornada marcada en las bolsas europeas por la jornada electoral de Alemania ayer domingo. La semana será intensa además en el ámbito empresarial, con más de la mitad de las empresas del Ibex desglosando sus cuentas trimestrales.
Con 36 parques eólicos en operación y una capacidad total actual de 11,8 GW, The Crown Estate desempeña un papel clave en la transición energética del Reino Unido. Julia Rose, directora de Energía Eólica Marina, destaca el potencial del mar Céltico para la energía eólica flotante, un sector que podría crear más de 5.000 empleos y generar un impacto económico de £1.4 mil millones. Además, The Crown Estate trabaja en la optimización del uso del lecho marino mediante una planificación sostenible y una estrecha cooperación con el gobierno y la industria.
El 17 de marzo entra en vigor la nueva estructura que busca alinear el sistema eléctrico español con la regulación europea y supone un desafío técnico para comercializadoras, generadores y consumidores poco digitalizados.
En 2024, las emisiones de gases de efecto invernadero en los Países Bajos disminuyeron un 1,6%, lo que representa una desaceleración significativa en comparación con las reducciones anuales del 7% registradas en los dos años anteriores. Aunque los sectores de electricidad y movilidad han avanzado en la reducción de su huella de carbono, los sectores de industria y aviación aumentaron sus emisiones, neutralizando gran parte del progreso logrado a través de las energías renovables.
Con 21.618 MW de capacidad fotovoltaica y 10.852 MW en parques eólicos a inicios de 2025, Polonia continúa expandiendo su matriz renovable y supera los 32 GW de capacidad instalada. Sin embargo, la creciente participación de estas fuentes en el sistema eléctrico plantea desafíos en la estabilidad del mercado, con fluctuaciones de precios, riesgos de congestión en la red y la necesidad de mecanismos de almacenamiento y gestión de la demanda.
Europa alcanzó 37 GW de capacidad instalada de energía eólica marina en 2024, con 21 GW dentro de la UE. Sin embargo, las disrupciones en la cadena de suministro, el aumento de costos y la incertidumbre regulatoria amenazan el crecimiento del sector. Mientras Europa avanza hacia el objetivo de 20 GW de nueva capacidad eólica marina en 2025, los expertos de WindEurope analizan las tendencias de inversión más recientes, los cambios en las políticas y los principales desafíos a futuro.
Se estima que con el avance de las renovables los vertidos técnicos alcanzarán un 5% en 2027-2028, afectando especialmente a nodos en Extremadura y Aragón, mientras que los sobrantes económicos afectarán al sector masivamente. ¿Cuáles son las soluciones disponibles?
Un estudio reciente, liderado por Invest-NL, TKI Offshore Energy y Financieringsloket van de Topsector Energie, y realizado por JBR Strategy, Corporate Finance, Restructuring, advierte sobre los graves desafíos financieros que enfrenta la cadena de suministro de la energía eólica offshore en Países Bajos. La falta de financiamiento adecuado podría poner en riesgo el cumplimiento de los ambiciosos objetivos de capacidad instalada para 2030 y 2050.
El costo de generación de electricidad a partir de fuentes renovables seguirá cayendo en 2025, con reducciones estimadas de entre un 2% y un 11% en tecnologías como la solar, eólica y almacenamiento en baterías, según el último informe de BloombergNEF (BNEF). Este descenso de precios permitirá que los nuevos proyectos renovables superen en competitividad a las plantas de carbón y gas en casi todos los mercados del mundo.
Sin embargo, mientras que China lidera la fabricación global de tecnologías limpias y reduce los costos a niveles históricos, los gobiernos de otros países han comenzado a aplicar barreras comerciales para proteger sus propias industrias. Estas medidas podrían ralentizar temporalmente la caída de precios, aunque la tendencia a largo plazo sigue siendo positiva: BNEF estima que el costo nivelado de electricidad (LCOE) de las tecnologías limpias caerá entre un 22% y un 49% hacia 2035.
El informe de BNEF revela que el costo global de referencia para proyectos de almacenamiento en baterías cayó un 33% en 2024, alcanzando los 104 USD por megavatio-hora (MWh). Este descenso responde a la desaceleración en las ventas de vehículos eléctricos, lo que generó un exceso de oferta y redujo el precio de los paquetes de baterías.
Para 2025, se espera que el costo de almacenamiento rompa la barrera de los 100 USD/MWh, lo que haría que las baterías sean aún más viables para la estabilización de la red y la integración de energías renovables intermitentes.
Según Amar Vasdev, autor principal del informe: «Las nuevas plantas solares, incluso sin subsidios, están a un paso de las nuevas plantas de gas en Estados Unidos. Esto es notable porque los precios del gas en EE.UU. son solo una cuarta parte de los de Europa y Asia».
China ha jugado un papel clave en la reducción de costos en el sector de energías renovables. Según BNEF, el país puede producir electricidad con tecnologías limpias a un costo entre un 11% y un 64% menor que otros mercados.
Ejemplo clave: el costo de generación de energía eólica terrestre en China es un 24% más barato que el valor de referencia global de 38 USD/MWh. Sin embargo, mientras que los precios de las turbinas eólicas en China han estado cayendo, en otros mercados han aumentado desde 2020.
Ante este escenario, varias economías han comenzado a imponer aranceles y barreras comerciales para proteger sus industrias locales. Matthias Kimmel, director de Economía Energética de BNEF, advierte: «China está exportando tecnología energética verde a un precio tan bajo que el resto del mundo está pensando en erigir barreras para proteger sus propias industrias. Pero la tendencia general en la reducción de costos es tan fuerte que nadie, ni siquiera el presidente Trump, podrá detenerla».
El informe Levelized Cost of Electricity de BNEF, considerado el estándar de referencia en la industria, proyecta que para 2035 los costos de las energías renovables seguirán cayendo significativamente:
Con estos datos, el sector renovable continuará consolidándose como la opción energética más competitiva, acelerando la transición hacia sistemas eléctricos más limpios y eficientes.
A medida que los costos continúan disminuyendo, la pregunta ya no es si las energías renovables dominarán el mercado energético global, sino cuán rápido lo harán.
El 2025 marcará otro año de caída en los costos de las energías renovables, impulsado principalmente por China y los avances tecnológicos en baterías y generación eólica y solar. Aunque el proteccionismo en algunos mercados podría desacelerar momentáneamente esta tendencia, las proyecciones de BloombergNEF indican que la reducción de costos en energía limpia es imparable.
A largo plazo, la energía renovable seguirá superando a los combustibles fósiles, redefiniendo la matriz energética mundial y consolidándose como la mejor opción económica y ambientalmente sostenible.
El parque eólico Serra da Panda, promovido por Iberdrola, se trata de uno de los cinco parques que han sido repotenciados de forma voluntaria, pasando de 28 a 24 aerogeneradores, y que finalizará este proceso en los próximos meses para quedarse finalmente con ocho molinos.
Alicia Carrasco, CEO de olivoENERGY y directora ejecutiva de ENTRA Agregación y Flexibilidad, analiza las recientes iniciativas de la Unión Europea para enfrentar uno de los mayores desafíos económicos del continente: el elevado coste de la energía. Con la publicación del Action Plan for Affordable Energy y el Clean Industrial Deal, la UE busca mejorar la competitividad de la industria europea frente a potencias como Estados Unidos y China. Sin embargo, la duda persiste sobre si estas propuestas serán suficientes y si podrán implementarse a tiempo.
El 24 de junio, Madrid será sede de FES Iberia 2025, el evento clave del sector renovable. Con la participación de destacadas empresas, la presencia de compañías latinoamericanas y Comunidades Autónomas, además esta edición sumará paneles exclusivos sobre offtakers y el Sur de Europa, consolidándose como el encuentro imprescindible para la transición energética.
La instalación cuenta con una potencia de 49,5 MW y producirá anualmente 126 GWh de energía de origen renovable, lo que equivale al consumo anual de cerca de 40.000 viviendas. Naturgy gestiona ya una treintena de parques en Castilla y León, una región clave para su plan de crecimiento renovable. La compañía ha superado los 1.000 MW de potencia renovable ya en operación y está desplegando un amplio programa de hibridaciones con energía solar que elevará esta capacidad en más de 340 MW.
De acuerdo a un reporte del Grupo ASE, España mantiene el precio de electricidad más bajo de Europa gracias a la nuclear y al aumento de la solar y la hidráulica. La demanda diaria de electricidad sigue su recuperación y aumenta un 4,0% en febrero respecto al año pasado. El descenso de las reservas de gas en Europa durante el inverno provoca una escalada del precio de gas del 102%.
Jornada al alza del Ibex 35, que supera los 13.000 puntos en una jornada marcada en las bolsas europeas por la jornada electoral de Alemania ayer domingo. La semana será intensa además en el ámbito empresarial, con más de la mitad de las empresas del Ibex desglosando sus cuentas trimestrales.
Con 36 parques eólicos en operación y una capacidad total actual de 11,8 GW, The Crown Estate desempeña un papel clave en la transición energética del Reino Unido. Julia Rose, directora de Energía Eólica Marina, destaca el potencial del mar Céltico para la energía eólica flotante, un sector que podría crear más de 5.000 empleos y generar un impacto económico de £1.4 mil millones. Además, The Crown Estate trabaja en la optimización del uso del lecho marino mediante una planificación sostenible y una estrecha cooperación con el gobierno y la industria.