El proyecto contempla iniciativas en producción, compresión, distribución y almacenamiento, y fue presentado ante expertos europeos y nacionales en una jornada técnica que incluyó ponencias y casos de éxito del ecosistema del hidrógeno.

El proyecto contempla iniciativas en producción, compresión, distribución y almacenamiento, y fue presentado ante expertos europeos y nacionales en una jornada técnica que incluyó ponencias y casos de éxito del ecosistema del hidrógeno.
Estas ayudas nacionales subvencionarán proyectos en territorio español preseleccionados en la segunda subasta como servicio que hayan quedado fuera al agotarse el presupuesto comunitario.
Destaca que funcionan como mecanismo prioritario para acceder a la red eléctrica, más que como esquema de rentabilidad inmediata. Esta lógica se mantiene vigente en la estrategia energética en expansión.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publicó la asignación final de 297,3 millones de euros en ayudas para 34 proyectos del programa Renoval del IDAE . De ellos, 12.800.000 euros se destinan a Kerionics.
El Director del Centro Nacional del Hidrógeno, Emilio Nieto, destaca que el nuevo Clean Industrial Deal habilita la compatibilidad de subvenciones y abre el acceso a proyectos que antes no cumplían con los requisitos, dando un impulso determinante a la descarbonización industrial en España.
La comunidad autónoma española fortalece su liderazgo como hub energético con foco en almacenamiento, hidrógeno verde y renovables competitivas, atrayendo inversiones tecnológicas y productivas que transforman el perfil industrial de la región.
La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció en la Clean Tech Conference 2025 la movilización de €100.000 millones para crear un Banco para la Descarbonización Industrial. El objetivo es impulsar el crecimiento de empresas innovadoras y sostener el liderazgo de Europa en tecnologías limpias, acompañado de reformas regulatorias y acuerdos estratégicos.
Compostilla Green fue seleccionado en la resolución provisional del programa de ayudas del IDAE para valles de hidrógeno renovable. La planta de 250 MWe producirá eSAF, generará 2.000 empleos durante su construcción y 240 en la operación, y busca reconvertir una antigua zona minera en Castilla y León.
Los siete proyectos adjudicatarios contemplan desde la producción de combustibles sostenibles de aviación (SAF) y consumo industrial directo, hasta el desarrollo de redes regionales de hidrógeno verde en valles industriales estratégicos.
Analistas advierten que los nuevos aranceles estadounidenses sobre tecnología limpia podrían fracturar las cadenas globales de suministro y disparar los costos de los proyectos renovables en Europa, amenazando la inversión y profundizando la dependencia de China.
Pese a contar con más de €32.900 millones comprometidos en financiamiento, uno de cada cinco proyectos de hidrógeno en Europa fue cancelado o quedó en pausa. El informe de Westwood Global Energy Group estima que solo un 17% del pipeline actual llegaría a operar en 2030, a menos que se actúe con rapidez en marcos normativos, subsidios efectivos y mandatos de demanda.
Alemania ha activado un mecanismo de financiación innovador para su red troncal de hidrógeno de 9.040 km. El modelo limita los cargos iniciales para los usuarios y garantiza la inversión privada mediante salvaguardas federales, comenzando con una transferencia de 172 millones de euros.
Estas ayudas nacionales subvencionarán proyectos en territorio español preseleccionados en la segunda subasta como servicio que hayan quedado fuera al agotarse el presupuesto comunitario.
Destaca que funcionan como mecanismo prioritario para acceder a la red eléctrica, más que como esquema de rentabilidad inmediata. Esta lógica se mantiene vigente en la estrategia energética en expansión.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publicó la asignación final de 297,3 millones de euros en ayudas para 34 proyectos del programa Renoval del IDAE . De ellos, 12.800.000 euros se destinan a Kerionics.
El Director del Centro Nacional del Hidrógeno, Emilio Nieto, destaca que el nuevo Clean Industrial Deal habilita la compatibilidad de subvenciones y abre el acceso a proyectos que antes no cumplían con los requisitos, dando un impulso determinante a la descarbonización industrial en España.
La comunidad autónoma española fortalece su liderazgo como hub energético con foco en almacenamiento, hidrógeno verde y renovables competitivas, atrayendo inversiones tecnológicas y productivas que transforman el perfil industrial de la región.
Para el suministro de este electrolizador, se ha realizado un concurso y se ha adjudicado a la empresa alemana Sunfire, y la ingeniería del proyecto la desarrolla Technip, supervisada por la dirección de ingeniería de Repsol.
El gobierno británico impulsa su segunda ronda de apoyo al hidrógeno con 27 proyectos en sectores estratégicos como la aviación, la manufactura de vidrio y la generación energética. La medida podría atraer más de £1.000 millones de inversión privada y crear miles de empleos técnicos en regiones industriales clave.
Con 30 GW en solicitudes de conexión registradas por Terna y un crecimiento proyectado del 30% anual, Italia podría alcanzar hasta 1,5 GW de capacidad en centros de datos hacia 2030. Luca Venturelli advierte que esta expansión acelera la presión sobre la infraestructura y abre una ventana clave para el desarrollo renovable.
El costo de generación de electricidad a partir de fuentes renovables seguirá cayendo en 2025, con reducciones estimadas de entre un 2% y un 11% en tecnologías como la solar, eólica y almacenamiento en baterías, según el último informe de BloombergNEF (BNEF). Este descenso de precios permitirá que los nuevos proyectos renovables superen en competitividad a las plantas de carbón y gas en casi todos los mercados del mundo.
Sin embargo, mientras que China lidera la fabricación global de tecnologías limpias y reduce los costos a niveles históricos, los gobiernos de otros países han comenzado a aplicar barreras comerciales para proteger sus propias industrias. Estas medidas podrían ralentizar temporalmente la caída de precios, aunque la tendencia a largo plazo sigue siendo positiva: BNEF estima que el costo nivelado de electricidad (LCOE) de las tecnologías limpias caerá entre un 22% y un 49% hacia 2035.
El informe de BNEF revela que el costo global de referencia para proyectos de almacenamiento en baterías cayó un 33% en 2024, alcanzando los 104 USD por megavatio-hora (MWh). Este descenso responde a la desaceleración en las ventas de vehículos eléctricos, lo que generó un exceso de oferta y redujo el precio de los paquetes de baterías.
Para 2025, se espera que el costo de almacenamiento rompa la barrera de los 100 USD/MWh, lo que haría que las baterías sean aún más viables para la estabilización de la red y la integración de energías renovables intermitentes.
Según Amar Vasdev, autor principal del informe: «Las nuevas plantas solares, incluso sin subsidios, están a un paso de las nuevas plantas de gas en Estados Unidos. Esto es notable porque los precios del gas en EE.UU. son solo una cuarta parte de los de Europa y Asia».
China ha jugado un papel clave en la reducción de costos en el sector de energías renovables. Según BNEF, el país puede producir electricidad con tecnologías limpias a un costo entre un 11% y un 64% menor que otros mercados.
Ejemplo clave: el costo de generación de energía eólica terrestre en China es un 24% más barato que el valor de referencia global de 38 USD/MWh. Sin embargo, mientras que los precios de las turbinas eólicas en China han estado cayendo, en otros mercados han aumentado desde 2020.
Ante este escenario, varias economías han comenzado a imponer aranceles y barreras comerciales para proteger sus industrias locales. Matthias Kimmel, director de Economía Energética de BNEF, advierte: «China está exportando tecnología energética verde a un precio tan bajo que el resto del mundo está pensando en erigir barreras para proteger sus propias industrias. Pero la tendencia general en la reducción de costos es tan fuerte que nadie, ni siquiera el presidente Trump, podrá detenerla».
El informe Levelized Cost of Electricity de BNEF, considerado el estándar de referencia en la industria, proyecta que para 2035 los costos de las energías renovables seguirán cayendo significativamente:
Con estos datos, el sector renovable continuará consolidándose como la opción energética más competitiva, acelerando la transición hacia sistemas eléctricos más limpios y eficientes.
A medida que los costos continúan disminuyendo, la pregunta ya no es si las energías renovables dominarán el mercado energético global, sino cuán rápido lo harán.
El 2025 marcará otro año de caída en los costos de las energías renovables, impulsado principalmente por China y los avances tecnológicos en baterías y generación eólica y solar. Aunque el proteccionismo en algunos mercados podría desacelerar momentáneamente esta tendencia, las proyecciones de BloombergNEF indican que la reducción de costos en energía limpia es imparable.
A largo plazo, la energía renovable seguirá superando a los combustibles fósiles, redefiniendo la matriz energética mundial y consolidándose como la mejor opción económica y ambientalmente sostenible.
La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció en la Clean Tech Conference 2025 la movilización de €100.000 millones para crear un Banco para la Descarbonización Industrial. El objetivo es impulsar el crecimiento de empresas innovadoras y sostener el liderazgo de Europa en tecnologías limpias, acompañado de reformas regulatorias y acuerdos estratégicos.
Compostilla Green fue seleccionado en la resolución provisional del programa de ayudas del IDAE para valles de hidrógeno renovable. La planta de 250 MWe producirá eSAF, generará 2.000 empleos durante su construcción y 240 en la operación, y busca reconvertir una antigua zona minera en Castilla y León.
Los siete proyectos adjudicatarios contemplan desde la producción de combustibles sostenibles de aviación (SAF) y consumo industrial directo, hasta el desarrollo de redes regionales de hidrógeno verde en valles industriales estratégicos.
Analistas advierten que los nuevos aranceles estadounidenses sobre tecnología limpia podrían fracturar las cadenas globales de suministro y disparar los costos de los proyectos renovables en Europa, amenazando la inversión y profundizando la dependencia de China.
Pese a contar con más de €32.900 millones comprometidos en financiamiento, uno de cada cinco proyectos de hidrógeno en Europa fue cancelado o quedó en pausa. El informe de Westwood Global Energy Group estima que solo un 17% del pipeline actual llegaría a operar en 2030, a menos que se actúe con rapidez en marcos normativos, subsidios efectivos y mandatos de demanda.
Alemania ha activado un mecanismo de financiación innovador para su red troncal de hidrógeno de 9.040 km. El modelo limita los cargos iniciales para los usuarios y garantiza la inversión privada mediante salvaguardas federales, comenzando con una transferencia de 172 millones de euros.