Promoverá la colaboración público-privada para potenciar la financiación para la eficiencia energética, maximizar su impacto en las PYMEs y fomentar la renovación energética en el parque de viviendas.

Promoverá la colaboración público-privada para potenciar la financiación para la eficiencia energética, maximizar su impacto en las PYMEs y fomentar la renovación energética en el parque de viviendas.
Seguí el Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum hoy y mañana a partir de las 13:00 (hora de Europa Central). Un evento virtual y gratuito donde líderes del sector debatirán sobre el futuro de la energía y la movilidad eléctrica. ¡No te lo pierdas!
Esta nueva potencia, en línea con lo previsto en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, incentivará la electrificación y otras inversiones ligadas a la transición energética de la industria. Al menos un 30% de la producción de electricidad deberá destinarse al autoconsumo y las instalaciones tendrán que estar preparadas para consumir un mínimo del 10% de hidrógeno renovable.
Aunque sin efecto vinculante, el Congreso envió un mensaje al Ejecutivo para que reconsidere el abandono de la nuclear del mix energético. La medida genera incertidumbre en las inversiones renovables, aviva el debate sobre la competitividad de la nuclear y plantea dudas sobre la estabilidad de la red.
El 18 y 19 de febrero, se llevará a cabo el evento virtual “Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum”, organizado por Strategic Energy Corp. Empresas como ChargePlanner, Hellonext, EV Charge, Be Charge, Pluginvest, Electra, Kempower Nordics, BP Pulse, Zunder, Huawei, Ignis, Jinko Solar y Black&Veatch participarán en una agenda con paneles en inglés y español. Inscripción gratuita.
La propuesta continúa un fuerte debate en el sector energético. Mientras algunos expertos argumentan que la continuidad de la nuclear mejoraría la seguridad de suministro y los costos de la electricidad, otros advierten que podría frenar la inversión en renovables y el desarrollo del almacenamiento.
Polskie Sieci Elektroenergetyczne S.A. (PSE) has unveiled an ambitious procurement plan exceeding 2 billion zlotys, designed to transform Poland’s electricity grid. The investments focus on modernising energy infrastructure, integrating renewables, and fostering cleaner technologies.
Polskie Sieci Elektroenergetyczne S.A. (PSE) ha presentado un ambicioso plan de licitaciones por más de 2.000 millones de złotys, diseñado para transformar la red eléctrica de Polonia. Las inversiones apuntan a proyectos que modernicen la infraestructura energética, integren renovables y fomenten tecnologías más limpias.
El precio medio de la electricidad en 2024 alcanzó los 63,04 €/MWh, con máximos que superaron los 100 €/MWh en los últimos meses. Según especialistas, la volatilidad y la dependencia del gas están impactando la competitividad energética, mientras las renovables se ven limitadas por la falta de almacenamiento.
Polonia avanza hacia un futuro energético más limpio, apostando por tecnologías como la eólica marina, el biometano y el hidrógeno verde. Sin embargo, los retos regulatorios e infraestructurales siguen marcando el ritmo de su transición energética, con 2025 como un año clave para consolidar su papel en la transición verde europea.
Italia avanza hacia un mix energético más limpio con una inversión de 16,5 mil millones de euros para mejorar la infraestructura de las redes eléctricas. Estas reformas impulsan la integración de energías renovables. Fabrizio Sorge analiza los retos y oportunidades del sector.
Italy moves towards a cleaner energy mix with an investment of 16.5 billion euros to improve electrical grids infrastructures. These reforms drive the integration of renewable energy. Fabrizio Sorge analyzes the challenges and opportunities in the sector.
Seguí el Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum hoy y mañana a partir de las 13:00 (hora de Europa Central). Un evento virtual y gratuito donde líderes del sector debatirán sobre el futuro de la energía y la movilidad eléctrica. ¡No te lo pierdas!
Esta nueva potencia, en línea con lo previsto en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, incentivará la electrificación y otras inversiones ligadas a la transición energética de la industria. Al menos un 30% de la producción de electricidad deberá destinarse al autoconsumo y las instalaciones tendrán que estar preparadas para consumir un mínimo del 10% de hidrógeno renovable.
Aunque sin efecto vinculante, el Congreso envió un mensaje al Ejecutivo para que reconsidere el abandono de la nuclear del mix energético. La medida genera incertidumbre en las inversiones renovables, aviva el debate sobre la competitividad de la nuclear y plantea dudas sobre la estabilidad de la red.
El 18 y 19 de febrero, se llevará a cabo el evento virtual “Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum”, organizado por Strategic Energy Corp. Empresas como ChargePlanner, Hellonext, EV Charge, Be Charge, Pluginvest, Electra, Kempower Nordics, BP Pulse, Zunder, Huawei, Ignis, Jinko Solar y Black&Veatch participarán en una agenda con paneles en inglés y español. Inscripción gratuita.
La propuesta continúa un fuerte debate en el sector energético. Mientras algunos expertos argumentan que la continuidad de la nuclear mejoraría la seguridad de suministro y los costos de la electricidad, otros advierten que podría frenar la inversión en renovables y el desarrollo del almacenamiento.
El plan económico presentado por el Primer Ministro Donald Tusk y el Ministro de Finanzas Andrzej Domański incluye una inversión histórica en infraestructura energética. La estrategia prioriza el desarrollo de parques eólicos marinos, la expansión de redes de transmisión y la construcción de plantas nucleares.
El PP impulsa una iniciativa para evitar el cierre de las centrales nucleares, argumentando su papel clave en la autonomía energética y la estabilidad del sistema eléctrico. La votación se llevará a cabo el miércoles 12 de febrero en el Congreso.
Esta iniciativa innovadora de economía circular evitará la emisión de más de 560.000 toneladas al año de CO2 y permitirá la descarbonización de sectores estratégicos difíciles de abatir.
El costo de generación de electricidad a partir de fuentes renovables seguirá cayendo en 2025, con reducciones estimadas de entre un 2% y un 11% en tecnologías como la solar, eólica y almacenamiento en baterías, según el último informe de BloombergNEF (BNEF). Este descenso de precios permitirá que los nuevos proyectos renovables superen en competitividad a las plantas de carbón y gas en casi todos los mercados del mundo.
Sin embargo, mientras que China lidera la fabricación global de tecnologías limpias y reduce los costos a niveles históricos, los gobiernos de otros países han comenzado a aplicar barreras comerciales para proteger sus propias industrias. Estas medidas podrían ralentizar temporalmente la caída de precios, aunque la tendencia a largo plazo sigue siendo positiva: BNEF estima que el costo nivelado de electricidad (LCOE) de las tecnologías limpias caerá entre un 22% y un 49% hacia 2035.
El informe de BNEF revela que el costo global de referencia para proyectos de almacenamiento en baterías cayó un 33% en 2024, alcanzando los 104 USD por megavatio-hora (MWh). Este descenso responde a la desaceleración en las ventas de vehículos eléctricos, lo que generó un exceso de oferta y redujo el precio de los paquetes de baterías.
Para 2025, se espera que el costo de almacenamiento rompa la barrera de los 100 USD/MWh, lo que haría que las baterías sean aún más viables para la estabilización de la red y la integración de energías renovables intermitentes.
Según Amar Vasdev, autor principal del informe: «Las nuevas plantas solares, incluso sin subsidios, están a un paso de las nuevas plantas de gas en Estados Unidos. Esto es notable porque los precios del gas en EE.UU. son solo una cuarta parte de los de Europa y Asia».
China ha jugado un papel clave en la reducción de costos en el sector de energías renovables. Según BNEF, el país puede producir electricidad con tecnologías limpias a un costo entre un 11% y un 64% menor que otros mercados.
Ejemplo clave: el costo de generación de energía eólica terrestre en China es un 24% más barato que el valor de referencia global de 38 USD/MWh. Sin embargo, mientras que los precios de las turbinas eólicas en China han estado cayendo, en otros mercados han aumentado desde 2020.
Ante este escenario, varias economías han comenzado a imponer aranceles y barreras comerciales para proteger sus industrias locales. Matthias Kimmel, director de Economía Energética de BNEF, advierte: «China está exportando tecnología energética verde a un precio tan bajo que el resto del mundo está pensando en erigir barreras para proteger sus propias industrias. Pero la tendencia general en la reducción de costos es tan fuerte que nadie, ni siquiera el presidente Trump, podrá detenerla».
El informe Levelized Cost of Electricity de BNEF, considerado el estándar de referencia en la industria, proyecta que para 2035 los costos de las energías renovables seguirán cayendo significativamente:
Con estos datos, el sector renovable continuará consolidándose como la opción energética más competitiva, acelerando la transición hacia sistemas eléctricos más limpios y eficientes.
A medida que los costos continúan disminuyendo, la pregunta ya no es si las energías renovables dominarán el mercado energético global, sino cuán rápido lo harán.
El 2025 marcará otro año de caída en los costos de las energías renovables, impulsado principalmente por China y los avances tecnológicos en baterías y generación eólica y solar. Aunque el proteccionismo en algunos mercados podría desacelerar momentáneamente esta tendencia, las proyecciones de BloombergNEF indican que la reducción de costos en energía limpia es imparable.
A largo plazo, la energía renovable seguirá superando a los combustibles fósiles, redefiniendo la matriz energética mundial y consolidándose como la mejor opción económica y ambientalmente sostenible.
Poland, in assuming the Presidency of the Council of the European Union, has a unique opportunity to influence the energy transformation of the bloc. This leadership could significantly strengthen the transition to renewable energy, address internal challenges such as the country’s coal dependency, and promote energy solidarity in a critical geopolitical context.
Polskie Sieci Elektroenergetyczne S.A. (PSE) has unveiled an ambitious procurement plan exceeding 2 billion zlotys, designed to transform Poland’s electricity grid. The investments focus on modernising energy infrastructure, integrating renewables, and fostering cleaner technologies.
Polskie Sieci Elektroenergetyczne S.A. (PSE) ha presentado un ambicioso plan de licitaciones por más de 2.000 millones de złotys, diseñado para transformar la red eléctrica de Polonia. Las inversiones apuntan a proyectos que modernicen la infraestructura energética, integren renovables y fomenten tecnologías más limpias.
El precio medio de la electricidad en 2024 alcanzó los 63,04 €/MWh, con máximos que superaron los 100 €/MWh en los últimos meses. Según especialistas, la volatilidad y la dependencia del gas están impactando la competitividad energética, mientras las renovables se ven limitadas por la falta de almacenamiento.
Polonia avanza hacia un futuro energético más limpio, apostando por tecnologías como la eólica marina, el biometano y el hidrógeno verde. Sin embargo, los retos regulatorios e infraestructurales siguen marcando el ritmo de su transición energética, con 2025 como un año clave para consolidar su papel en la transición verde europea.
Italia avanza hacia un mix energético más limpio con una inversión de 16,5 mil millones de euros para mejorar la infraestructura de las redes eléctricas. Estas reformas impulsan la integración de energías renovables. Fabrizio Sorge analiza los retos y oportunidades del sector.
Italy moves towards a cleaner energy mix with an investment of 16.5 billion euros to improve electrical grids infrastructures. These reforms drive the integration of renewable energy. Fabrizio Sorge analyzes the challenges and opportunities in the sector.