El mes pasado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) presentó una metodología para definir los patrones de funcionamiento de las instalaciones de almacenamiento, la cual estuvo en consulta pública hasta el 9 de septiembre con la posibilidad de recibir alegaciones y comentarios.
Chema Zabala, Managing Director de Alantra Energy Transition y asesor de Mercado y Regulación de la Asociación Empresarial de Pilas, Baterías y Almacenamiento Energético (AEPIBAL), analiza la medida y señala que la misma permitirá el desarrollo de mayor capacidad de almacenamiento en el corto plazo.
Sin embargo, manifiesta que “una estructura de patrones no es lo ideal ya que la operativa debería de estos activos ser totalmente libre” ya que limitan la flexibilidad y la operación de los sistemas de almacenamiento.
“Cuando las plantas estén en operación no tendría sentido que hubiera una restricción a la operación del almacenamiento que es un activo flexible. Nuestra idea desde AEPIBAL es que este patrón sirva para continuar con el proceso de la permisología, para la evaluación del acceso y que mayor capacidad se conecte al sistema para facilitar la integración de renovables, pero que una vez que llegue a la operación no haya ninguna restricción”, señala Zabala en diálogo con Energía Estratégica España.
Cabe recordar que la resolución de la CNMC establece un patrón de bloques horarios para la inyección en modo generación entre las 0:00 y las 10:59 y las 18:00 y 23:59, y para el consumo un bloque entre las 0:00 y las 7:59 y las 11:00 y las 17:59. Este mecanismo plantea que el almacenamiento para la evaluación del acceso solo pueda consumir en determinadas horas y generar en otras.
Si bien el representante de AEPIBAL señala que en general las situaciones en el mercado la operativa de las baterías coincide con los bloques horarios establecidos, hay momentos de desbalances en el sistema, contrarios a estos patrones horarios, en los que el almacenamiento debería brindar servicios de ajuste y soporte a los operadores del sistema.
“Hay situaciones en las que el operador del sistema necesita energía de generación en otros mercados, que no es el diario y el almacenamiento es uno de los agentes que debería estar llamado a resolver esta situación y beneficiar al sistema”, asegura.
Desde AEPIBAL presentarán alegaciones a la propuesta para que los bloques horarios se enfoquen solo al acceso y que la operación sea libre.
“Si un proyecto tiene una limitación en la operativa va a ser menos atractivo desde un punto de vista de rentabilidad para el promotor y para el sistema, porque si el sistema necesita aquí un almacenamiento que opere de una determinada forma es porque las baterías ahorrarán costes. Operando de esa forma limitarlo no tendría mucho sentido a nivel sistema y a nivel ahorro para el consumidor final”, enfatiza.
La metodología propuesta por la CNMC tiene el objetivo de dinamizar el sector de almacenamiento y permitir que los proyectos que están en desarrollo continúen su proceso y se pueda conectar mayor capacidad de este tipo de tecnología antes del 2030, teniendo en cuenta que el PNIEC prevé 12 GW a finales de década.
En ese marco Zabala manifiesta: “No pensamos que vayamos a llegar a los 12 GW, las otras variables de desarrollo de fotovoltaica o eólica probablemente no lleguen a los niveles que se plantean al 2030, será un poco más adelante. Pero es bueno que haya promotores avanzando para que cuando se pueda conectar esa capacidad ya haya cumplido con el trámite administrativo y solo sea construir las plantas”.
No obstante, enfatiza en que es necesario que las plantas se construyan con la posibilidad de operar con total flexibilidad y que los bloques horarios representan una limitación para ello. El almacenamiento solo debería estar condicionado a no poder operar ante contingencias en el sistema al que se encuentra conectado.
“Estos bloques horarios, simplemente es una medida para tratar de que parte de la capacidad que ahora mismo está en desarrollo continúe el proceso pero que a la hora de operar tengan total flexibilidad siempre que teniendo en consideración que hay otras medidas que pensamos que deberían promoverse para que el almacenamiento se desarrolle donde realmente contribuye”, explica.
Y concluye: “ Nosotros sabemos que hay mucha capacidad a la hora de nudos reservados para los concursos de capacidad, que no se han convocado todavía y muchas de esa capacidad están nudos que hoy por hoy están saturados con capacidad fotovoltaica, entonces a lo mejor era una buena idea también que aflora esa capacidad de almacenamiento en nudos donde hay mucha generación fotovoltaica que no es lo que a día de hoy se está haciendo y sería una palanca, que llevamos tiempo reclamando que se active”.
0 comentarios