VISÍTANOS en LATINOAMERICA
Energy grid
octubre 31, 2024
Desafío europeo. Crisis de red energética en Países Bajos y Polonia expone urgente necesidad de modernización
Con una infraestructura energética centralizada y regulaciones obsoletas, ambos enfrentan una crisis de red que limita a los pequeños productores, generando cuellos de botella y costos adicionales para habitantes y empresas. “Con los objetivos del Pacto Verde de la UE en el horizonte, tanto Polonia como los Países Bajos deben pivotar hacia una red resiliente y alimentada por los ciudadanos”, sostiene Lukasz Jusinski.

La infraestructura energética de Países Bajos y Polonia, centrada en modelos de producción monopolizados y altamente centralizados, enfrenta una crisis que exige una modernización urgente. Mientras la demanda de energías renovables crece rápidamente, las redes centralizadas actuales se encuentran saturadas y desactualizadas, afectando directamente a los pequeños productores. 

“Es hora de invertir en políticas que empoderen a los productores de energía individuales y modernicen nuestra red para respaldar un futuro descentralizado y sostenible,” afirma el experto en energías renovables, Lukasz Jusinski, a Energía Estratégica España.

Desafíos regulatorios y accesos desiguales

La regulación y gestión de la red han quedado rezagadas en ambos países. En Países Bajos, la infraestructura monopolizada continúa priorizando proyectos a gran escala, gestionados por grandes compañías energéticas, mientras que los productores residenciales, quienes han invertido masivamente en sistemas solares, enfrentan altos costos por acceder a la red

Lukasz Jusinski, experto en energías renovables

Lukasz Jusinski, experto en energías renovables.

“A pesar de los intentos del gobierno por disuadirlos, los residentes holandeses han seguido instalando paneles solares en sus tejados,” explica Jusinski. El gobierno holandés ha expresado intenciones de reducir estas tarifas, pero las condiciones aún son inciertas, y los cambios regulatorios no avanzan al ritmo de la demanda.

growatt

Polonia, por su parte, enfrenta una situación similar, donde la dependencia histórica del carbón y una infraestructura dominada por empresas estatales obstaculizan la integración de pequeños productores

La ausencia de incentivos financieros y la complejidad burocrática limitan la entrada de nuevos actores en el mercado de energías renovables. Jusinski señala: “El marco regulador centralizado de Polonia es una barrera que impide que los productores locales tengan oportunidades reales de competir en el mercado.”

La falta de visión en Países Bajos y el impacto para ciudadanos y empresas

En Países Bajos, el modelo centralizado, que durante años favoreció a los grandes parques solares y eólicos, ha dejado una red obsoleta y sin capacidad para soportar nuevas conexiones. 

Empresas de gestión de red, semigubernamentales y con alta participación del sector privado, no anticiparon el crecimiento de la energía descentralizada y pospusieron actualizaciones críticas, enfocándose en los grandes proyectos. 

“Por más de una década, las actualizaciones necesarias para la red se ignoraron,” destaca Jusinski. La situación ha escalado hasta el punto de que nuevas construcciones no pueden conectarse, llevando a desarrolladores a depender de generadores diésel temporalmente.

Mientras tanto, los hogares holandeses pagan en promedio 364 euros anuales por el servicio de red, con una proyección de incrementos adicionales de hasta 1,741 euros a partir de 2025 para financiar las actualizaciones. “Los contribuyentes están financiando conexiones de granjas solares propiedad de inversores extranjeros, mientras los pequeños productores pagan los costos de la infraestructura anticuada,” afirma Jusinski.

Medidas para la modernización: hacia una red inclusiva

Ambos países deben centrarse en una transición hacia redes descentralizadas y resilientes, que permita la integración de energías renovables a pequeña escala y mejore el acceso de los productores locales. Entre las recomendaciones de Jusinski se encuentran la simplificación de los procesos administrativos y los mapas de capacidad

La adopción de procesos de solicitud más ágiles y de mapas de capacidad en tiempo real permitiría a los productores planificar su acceso a la red y reducir cuellos de botella. Jusinski destaca que “la transparencia en la capacidad de la red, como en Finlandia, permitiría a los pequeños productores gestionar mejor sus inversiones”.

Por otro lado, las Inversiones en redes inteligentes y tecnologías de almacenamiento son esenciales para facilitar el flujo de energías renovables en tiempo real. La integración de sensores avanzados y sistemas de control permitiría gestionar de forma eficiente la demanda y oferta de energía. Además, las baterías y los sistemas de bombeo contribuirían a reducir la dependencia de la infraestructura central y a aprovechar al máximo la energía renovable generada.

Asimismo, la implementación de políticas para los agregadores de energía, como en el Reino Unido, permitiría a los pequeños productores acceder a un mercado más amplio. Adicionalmente, el comercio de energía entre pares podría abrir nuevas oportunidades de ingresos. “El comercio de excedentes de energía entre pequeños productores y consumidores, como en Estonia, ofrece un incentivo económico y promueve un mercado inclusivo,” apunta Jusinski.

Tanto Polonia como Países Bajos enfrentan un momento crucial en su transición energética. La modernización de la infraestructura y un marco regulatorio más inclusivo y descentralizado no solo beneficiarán a los pequeños productores, sino que también mejorarán la resiliencia y la sostenibilidad de la red energética. 

Jusinski concluye: “Invertir en políticas que empoderen a los productores individuales y actualicen nuestra red es el camino hacia un sistema energético sostenible y descentralizado, alineado con los objetivos del Pacto Verde de la UE.”

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *