En 2024, se proyecta un sustancial aumento en la capacidad de energía solar en España, alcanzando posiblemente los 41 GW según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, superando las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía.
En entrevista con Energía Estratégica España, Aníbal Martín Rolla, Consultor Senior en Easyner – Creating Synergies, explica que, aunque esto promete beneficios, como la posible disminución de precios en el mercado spot y una mayor competencia en los PPAs, también plantea desafíos, especialmente en términos de curtailment.
Para mitigar este riesgo, destaca la importancia de adaptar el sistema eléctrico mediante la implementación de infraestructuras de almacenamiento, integración de la demanda y mayor flexibilidad.
Sin embargo, el ejecutivo menciona que el impacto real dependerá de factores como el desarrollo tecnológico y la capacidad del sistema eléctrico para gestionar la creciente presencia de energías renovables intermitentes.
¿Cuántos MW se esperan que se construyan en 2024?
Según las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), se espera que se instalen en España 29 GW de energía solar en 2024.
Sin embargo, la información proporcionada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico apunta a que la cifra real podría ser superior.
Según el Ministerio, se han tramitado hasta el momento casi 12 GW de proyectos de energía solar fotovoltaica para su construcción en España en 2024.
Si todos estos proyectos se aprueban y se construyen, la potencia instalada de energía solar en España en 2024 podría alcanzar los 41 GW.
¿Qué implicancias tendría la puesta en marcha de todos esos MW en el mercado?
Los precios de la electricidad en el mercado spot podrían disminuir significativamente, debido al aumento de la oferta de energía solar. Esto podría beneficiar a los consumidores.
El mercado de PPAs podría experimentar un aumento de la competencia, debido al aumento de la oferta de energía solar. Esto podría beneficiar a los consumidores, que podrían obtener precios más competitivos para sus contratos de compra de energía a largo plazo.
La rentabilidad de la energía solar merchant podría aumentar, debido al aumento de la demanda de energía solar. Esto podría atraer a nuevos inversores a este sector.
En definitiva, que un aumento de la potencia instalada podría tener un impacto significativo en el mercado eléctrico.
Este impacto podría ser positivo para los consumidores, que podrían beneficiarse de precios más bajos de la electricidad.
Sin embargo, también podría tener un impacto negativo para las eléctricas, que podrían ver reducidos sus ingresos.
Además de los efectos mencionados anteriormente, el aumento de la potencia instalada también podría tener otras implicaciones, como:
- Un aumento de la competencia entre los productores de energía solar.
- Una mayor necesidad de infraestructura de almacenamiento de energía.
- Una mayor necesidad de flexibilidad en el sistema eléctrico.
El impacto real de este aumento de la potencia instalada dependerá de una serie de factores, como el desarrollo de las tecnologías de almacenamiento de energía, la integración de la demanda y la flexibilidad del sistema eléctrico.
¿Esto podría provocar un crecimiento desmedido del curtailment?
Sin duda que sí. El aumento de la potencia instalada podría conllevar un aumento del curtailment, es decir, la limitación de la producción de energía eléctrica por razones de estabilidad del sistema.
Esto se debe a que la energía solar es una fuente de energía intermitente y, si la producción solar excede la demanda de electricidad o si la red eléctrica no puede absorber toda la producción solar, se producirá el curtailment.
El riesgo de aumento del curtailment es mayor en los siguientes casos:
Si la demanda de electricidad no aumenta al mismo ritmo que la potencia instalada de energía solar. Si la demanda de electricidad no aumenta, la producción solar excedente se tendrá que limitar o incluso interrumpir para evitar problemas de estabilidad del sistema.
Si el sistema eléctrico no está preparado para absorber grandes cantidades de energía solar. Si la red eléctrica no tiene la capacidad para absorber grandes cantidades de energía solar, se producirá el curtailment para evitar sobrecargar el sistema.
¿Cómo se podría evitar el aumento del curtailment?
Para evitar o minimizar el riesgo de aumento del curtailment, es necesario que el sistema eléctrico español se adapte al aumento de la penetración de las energías renovables intermitentes. Esto se puede lograr mediante el desarrollo de las siguientes medidas:
Infraestructura de almacenamiento de energía: La instalación de baterías permite almacenar la producción solar excedente para su uso posterior. Esto ayudaría a evitar que la producción solar exceda la demanda de electricidad.
Integración de la demanda: La integración de la demanda permite desplazar la demanda de electricidad a momentos en los que la producción solar es más abundante. Esto ayudaría a evitar que la red eléctrica se sobrecargara.
Flexibilidad del sistema eléctrico: La flexibilidad del sistema eléctrico permite adaptarse a las variaciones de la producción solar. Esto ayudaría a evitar que la producción solar exceda la demanda de electricidad o que la red eléctrica se sobrecargara.
Si esto no ocurre, ¿cuáles son los riesgos que corre el sector eléctrico?
Pérdida de rentabilidad para los inversores en energía solar: Los inversores en energía solar podrían perder rentabilidad si su producción se limita o se interrumpe.
Aumento de los costes de generación para las eléctricas: Las eléctricas podrían tener que aumentar sus costes de generación si tienen que recurrir a otras fuentes de energía, como las centrales térmicas, para compensar el déficit de producción solar.
Reducción de la seguridad del suministro eléctrico: El curtailment podría reducir la seguridad del suministro eléctrico si se limita la producción de energía solar en momentos de alta demanda.
Para evitar o minimizar estos riesgos, es necesario que el sistema eléctrico español se adapte al aumento de la penetración de las energías renovables intermitentes.
Esto se puede lograr mediante el desarrollo de tecnologías de almacenamiento de energía, la integración de la demanda y la flexibilidad del sistema eléctrico.
«Sin embargo, también podría tener un impacto negativo para las eléctricas, que podrían ver reducidos sus ingresos.» PUES A INNOVAR Y A SER RESPONSABLEMENTE EFICIENTES. Ahí es donde actúa la «mano invisible» en un pro de «mejorar el lote» al que tengo derecho.