Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

No se encontró el campo "country".

diciembre 19, 2024

Los desafíos del mercado energético de Dinamarca tras la licitación fallida de energía eólica marina

La licitación de 3-6 GW para parques eólicos marinos en Dinamarca concluyó sin recibir ninguna oferta. Oskar Ernst, consultor de Green Power Denmark, analiza los factores clave detrás de este resultado en conversación con Energía Estratégica España, y propone estrategias potenciales para revitalizar el sector energético.
By Lucia Colaluce

By Lucia Colaluce

diciembre 19, 2024
Dinamarca

El fracaso de la reciente licitación de energía eólica marina en Dinamarca ha puesto de manifiesto los desafíos económicos que enfrenta actualmente el sector eólico marino, según Oskar Ernst, consultor de Green Power Denmark, en una entrevista con Energía Estratégica España. La subasta, cuyo objetivo era atraer inversiones para una capacidad de 3-6 GW, no recibió ofertas a pesar del historial positivo de proyectos anteriores, como el parque eólico marino Thor en 2021.

“Los desarrolladores citan factores macroeconómicos como la razón principal de esta situación. El aumento de los costos de componentes, materiales como el acero y el cemento, junto con una inflación creciente y mayores tasas de interés, complicaron la viabilidad financiera de estos proyectos”, explica Ernst.

Obstáculos económicos y estratégicos: una tormenta perfecta

Dinamarca, conocida por su liderazgo en energía renovable, enfrenta un panorama incierto. La demanda global de componentes para energías renovables, especialmente para parques eólicos, ha aumentado, elevando los costos debido a una oferta limitada. Según Ernst, otros mercados europeos, como el Reino Unido, Bélgica y los Países Bajos, han ofrecido condiciones más favorables a los desarrolladores, desviando inversiones desde Dinamarca.

Otro desafío importante fue la incertidumbre en torno a la demanda y el marco para exportar el excedente de electricidad generado por los nuevos parques eólicos. Dinamarca, con una capacidad limitada de consumo doméstico, planea exportar esta energía, ya sea en forma de electricidad o como hidrógeno verde. Sin embargo, la infraestructura necesaria para permitir esta exportación, como la red de hidrógeno hacia Alemania, no estaba completamente lista antes del plazo de la licitación. “Esto generó dudas entre los inversores sobre la viabilidad de sus proyectos”, señala Ernst.

growatt

Nuevos modelos y lecciones para el futuro

En respuesta a los desafíos recientes, Green Power Denmark aboga por un enfoque escalonado para repensar los modelos de licitación de energía eólica después de 2030. El primer paso implica relanzar la licitación de 1 a 3 sitios con una redistribución del riesgo entre los desarrolladores y el Estado. Bajo este modelo, se espera que estos sitios suministren electricidad directamente a la red doméstica, lo que justifica que el Estado asuma una mayor proporción de los riesgos asociados. Los detalles de esta redistribución se están refinando a través de un diálogo de mercado en curso, que concluirá en enero de 2025.

La siguiente etapa se centrará en la introducción de modelos de licitación completamente nuevos. Una opción bajo consideración es la conexión directa de los parques eólicos daneses con mercados de alto consumo, como Alemania, evitando la red danesa para reducir costos y simplificar los plazos. Además, los modelos de licencias descentralizadas, inspirados en prácticas del sector de petróleo y gas, podrían permitir a los desarrolladores llevar a cabo investigaciones preliminares y disfrutar de mayor flexibilidad en el diseño de los proyectos.

“Lo que necesitamos es una nueva asignación de riesgos entre desarrolladores y el Estado, pero esto requiere un diálogo continuo con el mercado”, explica Ernst. Al secuenciar cuidadosamente estos pasos, Green Power Denmark tiene como objetivo crear condiciones más competitivas para futuras licitaciones y sentar una base sólida para las ambiciones de Dinamarca en materia de energía renovable.

El mercado energético de Dinamarca en perspectiva

Dinamarca ha sido pionera en la transición hacia fuentes de energía limpia, con el 50% de su electricidad proveniente de energías renovables en 2022. Sin embargo, el crecimiento del sector eólico terrestre se ha estancado, con solo una nueva turbina comercial instalada en 2023.

En este contexto, el Plan Nacional de Energía y Clima (PNEC) establece objetivos ambiciosos para la transición energética del país. Las metas clave para 2030 incluyen una reducción del 70% en las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los niveles de 1990 y alcanzar un 55% de participación de energías renovables en el consumo final de energía.

El PNEC también prevé una expansión sustancial de la capacidad eólica marina y terrestre como piedra angular para alcanzar estos objetivos. Sin embargo, el fracaso de la reciente licitación subraya la necesidad de ajustar las estrategias para asegurar que los objetivos del plan sean alcanzables.

A pesar de este fracaso, el gobierno danés sigue comprometido con maximizar su capacidad de energía eólica marina. “El Ministro de Clima, Lars Aagaard, lo expresó claramente: ayer queríamos más energía eólica marina; mañana seguiremos queriéndola”, afirma Ernst. El objetivo sigue siendo aprovechar cada sitio viable para contribuir a la seguridad energética y a los objetivos climáticos de Europa.

“El futuro de la energía eólica en Dinamarca es brillante, pero el camino para desbloquear su potencial será más desafiante de lo esperado”, concluye Ernst, enfatizando la importancia de un enfoque colaborativo y estratégico para superar estos obstáculos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn