Durante los pasados 4 y 5 julio, se llevó a cabo el Europe Future Energy Iberian Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES). Este mega evento, realizado en la ciudad de Madrid, contó con la visita de más de 350 representantes del sector renovable.
En el marco del sexto panel de la jornada, titulado “Generación Distribuida y Almacenamiento: Grandes aliados de la transición energética en Europa”, José Carlos Díaz Lacaci, Director General de Powen comentó algunas de las principales barreras que encuentran dentro del sector del autoconsumo.
“Para mantener y dinamizar el ritmo de crecimiento, que ha empezado hace unos años (y debe mantenerse), primero habría que poner el foco en la concesión de permisos”, explicó el directivo.
En este sentido, señaló que el principal problema radica en la falta de homogeneidad de estos procesos, haciendo énfasis en las diferentes formas de aplicar la regulación en cada Comunidad Autónoma del país.
“La regulación nos tiene que ayudar y empujar. Tenemos que llegar a cuotas de países como son Holanda, Alemania que están sembrados de paneles fotovoltaicos”, subrayó el ejecutivo.
De acuerdo a información de UNEF, el autoconsumo en España creció un 108%, superando los 2,5 GW de potencia instalada durante el 2022. Desde el sector, esperan que este sea el año de la consolidación de la tecnología en el país, a pesar de no conseguir un ritmo de instalación como estaba previsto.
“Se dice que vamos con declaraciones responsables en residencial, o en ciertas instalaciones industriales, y ya está, pero vemos que no es así. Esto es un freno y una de las cosas que hay que poner encima de la mesa”, resaltó Díaz Lacaci.
Otro punto importante en el que hace hincapié el directivo es en la regulación de las ayudas para el autoconsumo es la gestión de los fondos de NextGenerationEU, donde destaca que algunos de sus clientes llevan más de dos años esperando recibir las ayudas.
“Si se está viendo que los fondos no son efectivos, habrá que buscar alternativas para que el dinero llegue al cliente final, y no piense que los instaladores somos el generador de este problema. El autoconsumo es rentable por sí mismo, las ayudas deberían ser un acelerador”, comentó el ejecutivo.
Finalmente, señaló otros aspectos en los que la administración también debería trabajar para impulsar el autoconsumo: El fomento del almacenamiento; los problemas de los puntos de enganche con las distribuidoras; y las tramitaciones de las comunidades energéticas.
“Posicionarnos como especialistas”
Por otro lado, el Director General de Powen comentó los servicios que ofrece la compañía al mercado español: “Lo que estamos haciendo es posicionarnos como especialistas de autoconsumo, cubriendo los diferentes sectores, desde el residencial hasta el comercial industrial”.
Siguiendo con esta idea, explicó que trabajan con sus propias instalaciones, personal e ingeniería, buscando eficiencia desde el diseño hasta la construcción de la planta para el usuario final.
Cabe señalar que, recientemente la empresa española ha inaugurado una planta fotovoltaica flotante en Carpio del Tajo, Toledo. Esta instalación cuenta con más de 300 paneles y una potencia de 162 kWp. Para el desarrollo de este proyecto, Powen contó con la colaboración de la Finca Hualdo Flotante e ISIGENERE, expertos en el desarrollo de este tipo de emprendimientos flotantes.
“Además de la constitución de un vehículo financiero, para que nuestros clientes puedan acceder de forma fácil a mecanismos de financiación, como pueden ser los PPA o un pago a cuotas, lo que estamos consiguiendo es un efecto de democratización”, enfatiza el directivo.
Por otro lado, resaltó que desde Powen están incorporando sistemas de baterías para almacenamiento en el 42% de las instalaciones residenciales que desarrollan. Asimismo, por el lado industrial, indicó que estos sistemas comienzan a implantarse en mayor medida.
0 comentarios