Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

No se encontró el campo "country".

abril 8, 2024

Advierten un «desequilibrio peligroso» que atentará contra la rentabilidad de renovables

Las cifras de los últimos meses continúan demostrando que la demanda no se acompasa al ritmo de la oferta de energía y los precios bajos alarman al sector. Por ello, Alonso Zárate Conde comparte datos y analiza dónde se origina el desequilibrio y cómo podría equilibrarse.
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

abril 8, 2024
La demanda de energía eléctrica renovables de España aumenta un 3,8% en diciembre

Aunque el crecimiento de las energías renovables continúa en línea con los objetivos del PNIEC de contar con 160 GW de potencia renovable instalada, los reiterados precios 0 euro/MWh de la energía en el mercado diario, así como el precio negativo registrado en los últimos días, preocupan al sector e invitan a reflexionar sobre cuán rentable serán estas plantas con los más de 40 GW que existen actualmente en tramitación ambiental, avanzando hacia el ready to build.

En este sentido, analistas destacan el desequilibrio entre la oferta de energía, que continúa creciendo a un ritmo considerablemente rápido, y la demanda que, lejos de aumentar, aún se encuentra por debajo de los niveles del 2020. 

En un análisis, Alfonso Zárate Conde precisó que la demanda en marzo del año de la pandemia de COVID-19 fue de 20.570 GWh, mientras que el mismo mes de este año fue de un 3% menos: 19.958 GWh. 

En datos concretos, la generación de energía en marzo 2020 fue de 21.033 GWh, mientras que en los pasados 30 días fue de 22.396 GWh. Y la potencia instalada en 2020 era de 110.851 MWh; en marzo de 2024 aumentó a 124.585 MWh.

growatt

Otro dato clave es el de pérdidas, consecuente con el aumento de la potencia y el estancamiento de la demanda: 357 GWh en marzo del 2020, frente a 455 GWh en marzo del 2024. 

En resumen, el experto en energía advierte que la potencia instalada ha experimentado un aumento del 12,4%, mientras que la demanda final ha disminuido en un 3%, incluso considerando el impacto del confinamiento en marzo de 2020. 

“Este aumento en la potencia instalada contrasta con un incremento menor en la generación de energía, que ha aumentado solo un 6,5%, lo que sugiere una menor eficiencia en la utilización de la capacidad instalada”, expresa.

Además, observa una disminución en el Factor de Utilización de la potencia, así como un aumento en las pérdidas, pasando del 1,7% en marzo de 2020 al 2,2% en marzo de 2024. 

La ausencia de datos sobre la generación autoconsumida también plantea incertidumbres en las estadísticas, lo que dificulta una evaluación precisa de la situación.

En este marco, en diálogo con Energía Estratégica España, Zárate Conde, sostiene que no cree que esta realidad pueda afectar a las inversiones en renovables pero sí al ritmo de crecimiento. 

Asimismo, plantea dos caminos posibles: 

Visión Liberal: el mercado ajustará automáticamente y hará que se cierren las plantas generadoras más caras y sobrevivirán sólo las más eficientes.

Visión intervencionista: habría que limitar la inversión en nueva potencia instalada para asegurar la rentabilidad de los proyectos ya realizados. “En este caso, si se quiere fomentar la generación renovable, habrá que «hacerle» hueco tratando de fomentar el cierre de las térmicas (como ya ha pasado con el carbón)”, explica el experto. 

Sin embargo, manifiesta que es aquí donde la intermitencia de las renovables lo complica, ya que se necesita un soporte robusto para asegurar el suministro cuando las condiciones climatológicas no sean favorables y/o para asegurar la calidad del suministro en la red, “de ahí el incremento de los Servicios de Ajustes”, aclara. 

Es por ello que para Zárate Conde lo más importante en esta transición energética es adaptarse al ritmo de crecimiento de la demanda, pero aún existen dificultades en este tema. 

“Hay quien apuesta por la sustitución de la calefacción (aerotermia y bombas de calor) pero parece absurdo tener que cambiar una tecnología (gas) que está en uso y no amortizada”, sostiene. 

También, otra vía podría ser la movilidad masiva eléctrica, pero para este segmento, el experto sostiene que la realidad es que “no crece por los altos precios y por la problemática de las recargas y las baterías”. 

¿Las subastas ayudarán al sector de las renovables?

En este sentido, Zárate Conde opina que las subastas son una forma de asegurar las rentabilidades, pero recuerda que las últimas quedaron casi desiertas en su totalidad. 

“Si vuelve a haber, con los precios actuales de pool podrán ser exitosas, pero también estarán condicionando el precio futuro de la energía, ya que hay que asegurar unos precios”, agrega y concluye que “por todo esto se habla de desequilibrios: hemos ido demasiado rápido y, al igual que pasó con las primas, se ha crecido por encima de las necesidades”. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn