Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

No se encontró el campo "country".

abril 24, 2024

El curtailment podría representar un 10% de la generación renovable si no se descongestionan las redes

Javier Peón, Ex Consejero de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y Asesor de Industria y Energía, asegura que la falta de actualización de las regulaciones pone en riesgo la seguridad y estabilidad del sistema, lo que generaría consecuencias en los próximos años. Además, enfatiza en la necesidad de generar potencia de respaldo gestionable y a precios asequibles para cubrir la demanda.
By Emilia Lardizabal

By Emilia Lardizabal

abril 24, 2024
subasta de renovables

La situación de las redes eléctricas en España es una de las principales preocupaciones del sector energético, principalmente del de renovables ya que la gran cantidad de generación de fotovoltaica y eólica produce vertidos. La red no soporta la energía que se está generando, por lo que los especialistas exigen una inversión de las mismas y aumentar la conexión de la demanda.

Javier Peón, Ex Consejero de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y Asesor de Industria y Energía, asegura que, además de la falta de capacidad de acceso, una de las principales problemáticas es la cantidad de vertidos y que, de no actualizar las redes eléctricas, esto traerá graves consecuencias.

“Son paradas de producción ya que la red no soporta la admisión de energía renovable que la instalación podría estar produciendo, por falta de capacidad de redes en determinadas zonas y por falta de demanda suficiente en el sistema. Estas congestiones son resueltas con instrucciones del operador de la red para que cesen en su producción las instalaciones renovables vinculadas a la zona de congestión”, detalla en diálogo con Energía Estratégica España.

Y asegura que en el 2023 los vertidos han supuesto un 1,2% de la producción renovable, lo que representa dieciocho veces más que en 2021. “Y los servicios de ajuste han costado 2.300 millones de euros, diez veces más que en 2019”, señala Peón.

growatt

“Es un derroche para el sistema y para los consumidores ya que se deja de utilizar energía limpia y muy económica y encarece a los promotores la recuperación de su inversión. Estudios de REE estiman que, si se cumplen las estimaciones del nuevo PNIEC, los vertidos pueden suponer un 9,3% de la producción renovable. Y el problema va a agravarse si no se adoptan soluciones ya.Si no se cumplen las previsiones de nuevas interconexiones con Francia, lo que parece probable, el problema será mucho mayor”, agrega.

Además, el especialista enfatiza en la necesidad de que se establezca una retribución regulada para reserva de potencia y para almacenamiento para complementar la del mercado, y evitar “picos de precios que inflacionen todo el sistema”.

Peón apunta a que para garantizar la estabilidad de las redes eléctricas y del sistema es necesario resolver la seguridad de suministro en los momentos en que el recurso renovable disponible no es suficiente para cubrir la demanda, contando con potencia de respaldo gestionable, como puede ser el carbón, gas, hidroeléctrica o incluso nuclear. Aportan inercia y servicios de estabilidad de la red que no aportan las renovables fluyentes. 

“Como cada vez hay más renovable discontinua, la necesidad de potencia de respaldo se reduce y la competencia se incrementa, pero al operar menos horas deben aumentar sus precios, elevando todo el coste del sistema cuando se ha de recurrir a ellas. Además, el carbón y el gas generan emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que para cumplir con los objetivos de respaldo a las renovables, lo lógico sería incorporar más hidroeléctrica con bombeo y, al menos, mantener la nuclear”, manifiesta el especialista.

Pero principalmente, enfatiza en la incorporación de tecnologías de hibridación y almacenamiento para aprovechar excedentes renovables y reincorporarlos a la red cuando la demanda repunta.

“Llevamos cinco años sin avances regulatorios en ese sentido, con barreras para el desarrollo del bombeo reversible y el almacenamiento, el anuncio de cierre nuclear y la falta de regulación de la reserva de potencia. Tímidamente ha introducido algunas novedades el RDL 8/2023 de 27 de Diciembre, pero es claramente insuficiente. Se está poniendo en riesgo la seguridad y la estabilidad del sistema, quizás no para hoy, pero si para los próximos años”, indica Peón.

Necesidad de regulación 

Los precios negativos, la canibalización renovable, la caída de la demanda y los vertidos son factores que están presentes en el contexto actual y que generan preocupación en el sector energético, principalmente en el de renovables. Peón asegura que “es fruto de los desequilibrios que no se han afrontado a tiempo. Y su corrección no depende de desarrollo de normativa europea si no de reglamentación nacional”.

“Se han perdido cinco años preciosos con parches, con intervenciones que luego se rectifican, con medidas provisionales con sucesivas prórrogas en el último minuto, lo que hace muy difícil una mínima planificación para el inversor y genera ineficiencias y sobre costes para el consumidor”, señala el especialista.

“La incertidumbre e inseguridad regulatoria hace mucho daño. Hay que volver a generar confianza. Y recuperar la cooperación público-privada y los consensos básicos para una hoja de ruta sostenible para los próximos 10 o 20 años, gobierne quien gobierne. Con reguladores profesionales e independientes”, agrega.

Señales incoherentes

Peón, enfatiza en que la fiscalidad y los cargos regulatorios deben ser señales coherentes para la inversión y el consumidor, que aumente la demanda, alineados con los objetivos de descarbonización y garantizando el principio de neutralidad tecnológica.

“Ahora, vamos en la dirección contraria. En lo que llevamos de 2024, pese a que el mercado cayó en coste un 40%, el precio final al consumidor eléctrico se incrementó un 11% por el aumento del IVA. No puede ser que los grandes consumidores electrointensivos en España, paguen un 130% más que en Francia o un 120% más que en Alemania porque, aunque pagan menos por mercado, pagan mucho más por impuestos, cargos regulatorios y menores ayudas”, señala.

“No es admisible que el Gobierno incumpla por cuarta vez sus compromisos de actualización de la retribución de co-generación industrial, que se ve obligada a parar y a reducir su producción eléctrica a la mitad respecto a años anteriores. El gravamen a las energéticas es un error, penaliza al sector español frente a sus competidores y detrae recursos necesarios para invertir en transición energética”, enumera el ex consejero.

Y concluye: “Existe una inexplicable tendencia gubernamental a menospreciar las estrategias de descarbonización que no se basen en la electrificación, como los bicombustibles, los combustibles cien por cien renovables, los combustibles sintéticos y los ecocombustibles, en general, y todo lo relativo a captura y almacenamiento de CO2. Tenemos que sumar e integrar estrategias o perderemos ventajas competitivas a nuestro alcance”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn