Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

No se encontró el campo "country".

abril 27, 2023

El sector fotovoltaico español pide acelerar el almacenamiento y el hidrógeno verde

La Unión Española Fotovoltaica ha pedido que se eliminen las barreras que ralentizan un despliegue rápido, eficiente y económico del almacenamiento. Destaca la necesidad de generar un marco retributivo que dé señales de precio a largo plazo, a través de mecanismos competitivos, como ocurre con las fuentes de generación.
By Energía Estratégica

By Energía Estratégica

abril 27, 2023

La Unión Española Fotovoltaica, asociación sectorial mayoritaria de la energía solar en España que ya cuenta 785 empresas asociadas, ha celebrado hoy la primera jornada de la I Cumbre Internacional de Almacenamiento e Hidrógeno Verde para la energía solar que ha inaugurado Sara Aaegesen, Secretaria de Estado de Energía del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y que ha contado con más de 30 expertos nacionales e internacionales en almacenamiento e hidrógeno verde.

“Creo que es un momento perfecto para tratar del almacenamiento y del hidrógeno renovable, dos palancas esenciales para el éxito de la transición energética. Una urgencia derivada del avance incesante del cambio climático, como se desprende de la evidencia científica y de todos y cada uno de los estudios e informes que se publican cada año: Europa se ha calentado más rápido que ningún otro continente en las últimas décadas, con un aumento de las temperaturas a una velocidad que dobla la media global”, ha recordado Sara Aaegesen durante la inauguración del evento.

“España está jugando un papel esencial en el despliegue y la producción de hidrógeno renovable gracias a nuestra abundancia en recursos naturales, nuestra situación geográfica privilegiada, pero también a la cadena de valor que hemos desarrollado en tecnologías renovables, al talento de nuestros trabajadores y a disponer de empresas preparadas para afrontar esta transformación y de infraestructuras clave», recordó Aagesen.

Y resaltó: «Además, el almacenamiento a largo plazo cobra una especial relevancia en España por la situación especial de la Península Ibérica, con interconexión débil. Por cuestiones meteorológicas y renovables, tenemos que apostar también por almacenamiento de larga duración, como se ha introducido en PNIEC y ELP, en la que se hace una desagregación específica de las necesidades de este tipo de almacenamiento a largo plazo”.

growatt

La Secretaria de Estado de Energía ha aprovechado la apertura de la I Cumbre Internacional de Almacenamiento e Hidrógeno Verde para poner de manifiesto el apoyo del Gobierno a ambas tecnologías con el objetivo de culminar la transición energética en nuestro país: “Hemos habilitado instrumentos de ayuda que destinan importantes recursos públicos al despliegue del H2 renovable y el almacenamiento a través de los Componentes 8 y 9 del PRTR, dotados con casi 3.000 Millones de euros. Además, con el objetivo de modernizar nuestro sistema energético, desarrollamos el PERTE de Energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento para impulsar ideas, tecnologías y procesos productivos innovadores a lo largo de toda la cadena de valor de las energías renovables, dotado con 6.900 millones de euros”.

La I Cumbre Internacional de Almacenamiento e Hidrógeno Verde para la energía solar de UNEF, que ha contado durante la primera jornada con una asistencia de más de 650 personas, se enmarca en un momento clave para la consecución de una transición energética en la que la energía solar está jugando un papel protagonista y pretende consolidarse como una de las citas obligadas para el sector a nivel nacional e internacional.

“Para maximizar todas las oportunidades que nos brinda esta transición energética, desde UNEF somos plenamente conscientes de la necesidad de abordar de manera ambiciosa el gran reto que supone conseguir una mayor implementación de los sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde en los proyectos de energía solar”, ha recalcado Rafael Benjumea, presidente de UNEF, en la inauguración de la Cumbre.

“En 2022 se instalaron 3.712  MW de nueva potencia instalada de energía solar en proyectos en suelo y 2507 MW de nueva potencia de autoconsumo, lo que supuso un incremento del 108% respecto a 2021.  Además, este año, en España, se incrementó el almacenamiento detrás del contador en instalaciones de autoconsumo en 1382,84 MWh, de los que 692,44 MWh corresponden a instalaciones conectadas a la red y 690,39 MWh de autoconsumo aislado, destacando, además, que 1 de cada 3 instalaciones de autoconsumo doméstico ya cuentan con un sistema de baterías”, ha recordado Benjumea.

Esta I Cumbre pone de manifiesto el compromiso de UNEF, con la innovación como bandera, para implementar sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde más eficientes y accesibles para la ciudadanía, las empresas e industria nacional. “El almacenamiento asociado a la energía solar nos permite descarbonizar el mix eléctrico de las horas en las que no hay sol, por lo que no cabe duda que, en los próximos años, las baterías y otros sistemas de almacenamiento energético van a ser tan imprescindibles como los propios paneles solares, tanto en instalaciones a gran escala como en autoconsumo», reflexionó el Presidente de UNEF.

Y completó: «El esfuerzo de descarbonización de nuestra sociedad no puede detenerse en el sistema eléctrico, tiene que llegar más allá. Por ello, necesitamos aprovechar vectores energéticos como el Hidrógeno Verde que nos permite extender la transición ecológica a otros sectores”.

Por su parte, durante la primera jornada de la Cumbre,  tanto UNEF como los expertos invitados han recalcado la necesidad de eliminar barreras que ralentizan un despliegue rápido, eficiente y económico del almacenamiento, facilitando la incorporación del almacenamiento en instalaciones ya existentes, flexibilizando los criterios de acceso y conexión para nuevas instalaciones que incorporen almacenamiento o simplificando la tramitación administrativa en aquellos casos en los que el almacenamiento se incorpore dentro del perímetro de las plantas.

“Tampoco podemos olvidarnos de la necesidad de crear un marco retributivo que dé señales de precio a largo plazo, a través de mecanismos competitivos, como ocurre con las fuentes de generación. Estos mecanismos deben ser complementarios a otras fuentes de ingresos asociadas a los distintos servicios que puede aportar el almacenamiento al sistema eléctrico: servicios de balance, resolución de congestiones, mercados de flexibilidad, inercia; para que así la sociedad pueda sacar el máximo partido a los activos de almacenamiento”, ha remarcado Benjumea.

Respecto al Hidrógeno Verde, los expertos han concluido que España cuenta con la oportunidad de  posicionarse internacionalmente con un claro liderazgo energético gracias al mayor aprovechamiento de la generación fotovoltaica, la mayor de Europa, a través del Hidrógeno Verde, extendiendo así la ventaja competitiva de la energía solar a otros sectores de nuestra economía.

Primera Jornada de la I Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde para la Energía Solar

La primera Jornada ha contado con siete mesas redondas y tres ponencias destacadas a través de las que debatir, compartir buenas prácticas y crear una hoja de ruta que permita aumentar la implementación de los sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde vinculados a la energía solar en nuestro país. Estas han sido las principales conclusiones en cada uno de los espacios:

  • Situación del Almacenamiento en Europa: Julia Souder, Executive Director, Long Duration Energy Storage Council: “Estamos pivotando de un sistema energético apoyado por las energías renovables a un sistema energético que dependa de las renovables. Necesitamos almacenamiento para lograrlo».

 

  • Mesa redonda: ¿Cuáles son las principales oportunidades y modelos de negocio para el almacenamiento?

 

  • Nuno Faria da Silva, Head Power and CO2, Galp: “En el Q1 de 2023, la diferencia entre las 2 horas más caras y más baratas ha sido 75 euros por MW hora. Todo lo que sea limitar o fijar precios de manera administrativa, perjudica al activo”.
  • Rodrigo Álvarez, Director de Desarrollo de Negocio, Statkraft: “La penetración de renovables que se está produciendo ya va a acentuar más esa curva de pato. El bombeo es la principal fuente de ingresos, aunque tiene barreras, como la de solicitar y obtener acceso a la red. Hay que trabajar en darle al almacenamiento la importancia y el empuje que tiene, incentivando su despliegue”.
  • Valentin Albinet, Global Practice Lead, Power Price Forecast, Energy Markets Analytics, DNV: “El gas parece barato después de lo que vivimos hace poco, pero no es así, sigue siendo caro. Ahí está el riesgo del activo merchan que va a moderar el activo de los mercados”.
  • Julián Simón, Director de Gestión de la Energía, Qualitas Energy: Para exprimir el valor máximo de la batería tienes que estar en todos los mercados merchan. Tenemos q asumir la volatilidad del mercado.

 

  • El Estado del Arte del Hidrógeno: Arthur Daemers, Policy Advisor, Solar Power Europe: “Todo lo que pueda se electrificado tiene que ser electrificado, pero hay sectores que van a necesitar apoyarse en el Hidrógeno Verde para descarbonizarse».

 

  • Mesa redonda: ¿Cuáles son los nuevos modelos de negocio que ofrece el Hidrógeno Verde?

 

  • Rubén Rodríguez, Director de Hidrógeno, Ric Energy: “Hay que empezar por el punto de partida, la demanda a día de hoy. A nivel regulatorio se han empezado a marcar unas pautas de por donde tienen que ir los objetivos. En el 2020 se hizo la hoja de ruta del hidrógeno con nuevos usos también. Esa hoja y la regulación que también vienen de Europa hay que actualizarlas. Sobre la distancia, hay que llegar al consumidor de la forma más competitiva. No hay solución mágica, hay que ver la demanda y qué arquitectura de proyecto encaja mejor”.
  • Eduardo Negueruela, Engie: «Para alcanzar los objetivos en 2030 debemos tener un esquema claro de la regulación, de la demanda, de los incentivos y las ayudas».
  • Pablo Vázquez, Director de Hidrógeno, Capital Energy: “Tenemos que tener una regulación clara y una planificación del amoniaco y etanol verde. Descarbonizar lo que no se puede electrificar. Competir con el hidrógeno azul catarí y sobre todo, producir en Europa”.
  • Olivia Pilar Infantes, Regulatory Affairs – Hydrogen and Clean Power, CEPSA: “La demanda de hoy esta ligada a la sustitución del hidrógeno gris por hidrogeno verde. En el caso de la aviación, en 2050 los combustibles tendrá que ser el 80% sostenibles y, de ese 80, un 50% sintéticos, que pueden venir del hidrógeno verde».
  • José Gómez-Arroyo, Director de Proyectos PtX, CIP: “La primera fase va a estar dedicada a reemplazar el hidrógeno gris. Hace falta un marco regulatorio claro para favorecer el desarrollo de los proyectos. Hay otra parte que no hemos tocado que es la oportunidad que tiene España de crear nueva industria a partir del hidrógeno”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn