Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

Spain
febrero 6, 2025

«Muchas empresas se arrepentirán de no acudir a la convocatoria de Valles de Hidrógeno»

Desde el sector aseguran el impacto positivo a las inversiones que tendrá el programa de ayudas del IDAE. BP, Iberdrola, Repsol y CEPSA entre las empresas que cumplen los criterios de elegibilidad.
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

febrero 6, 2025
BP, Iberdrola, Repsol, CEPSA y Capital Energy entre las empresas que cumplen los criterios de elegibilidad en el programa Valles de Hidrógeno

El Gobierno de España, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha publicado la lista de empresas seleccionadas en la Primera Convocatoria del Programa de Incentivos para Proyectos de Producción y Consumo de Hidrógeno Renovable (Clústeres o Valles)

Esta iniciativa, financiada con 1.200 millones de euros provenientes del fondo Next Generation EU, busca consolidar el hidrógeno renovable como pieza clave en la transición energética.

Las compañías seleccionadas liderarán la implementación de infraestructura de hidrógeno verde en distintas regiones del país, promoviendo su desarrollo industrial y logístico. Los proyectos aprobados se distribuyen en diversas comunidades autónomas, garantizando un despliegue territorial equitativo.

Las siguientes empresas han sido admitidas en la fase de preevaluación y recibirán fondos para desarrollar sus iniciativas:

growatt

Comunidad Valenciana

  • BP Energía EspañaProyecto gH2 – Castellón Fase II.

Galicia

  • Forestal del AtlánticoValdoEume.
  • Armonia Green Galicia – IGNISValle del Hidrógeno de A Coruña.

Andalucía

  • Iberdrola ClientesClúster Onubense del Hidrógeno Renovable (COLÓN).
  • H2 Los Barrios – EDPCHALLENGE 2.0.
  • Hyren Almonte – HYRENROCIOH2.
  • CEPSA, ahora MOEVEValle Andaluz del Hidrógeno Verde: Proyecto ONUBA.

Aragón

  • Ci Etf i Renato Ptx Holdco – Copenhagen Infrastructure Partners + ENAGASCATALINA.
  • Turboleta E-fuel – SOLARIGTurboleta SAF.

Cataluña

  • Tarragona Hydrogen Network – REPSOLTarragona Hydrogen Network (T-HYNET).

País Vasco

  • Heidelberg Materials Hispania CementosProducción de H2 Verde a Gran Escala Industrial en Bilbao (HERMES).

Región de Murcia

  • Repsol Renewable And Circular SolutionsElectrolizador Cartagena Fase II.

Principado de Asturias

  • H2 SOTO – EPDGH2 SOTO 250.

Castilla y León

  • Desarrollo Renovable Mahogany – REOLUMValle Leonés del Hidrógeno Verde.
  • Perseus Power – RIC ENERGYPlanta de Producción de Combustible Sostenible de Aviación “COMPOSTILLA GREEN – Planta de H2 y eSAF

Uno de los proyectos presentados en la convocatoria, «Generación de H2 verde para la producción de combustibles derivados RFNBO en el valle del río Ebro (HyBERUS)», de Walia Energy – Capital Energy, no fue admitido en la fase de preevaluación.

Según la resolución publicada por el IDAE, la razón de la inadmisión fue una renuncia voluntaria presentada por la empresa el 31 de octubre de 2024

A pesar de no haber sido seleccionado en esta fase, este proyecto podría ser reconsiderado en futuras convocatorias, ya que el sector del hidrógeno renovable sigue en expansión y España apuesta por consolidar su posición como líder en la producción de hidrógeno verde en Europa.

Un paso clave para la economía del hidrógeno

El programa busca fomentar la creación de infraestructura de producción y consumo de hidrógeno verde, consolidando el papel de España como un hub estratégico en Europa. Con la ejecución de estos proyectos, se espera:

  • Reducir las emisiones de CO₂ en sectores industriales y de transporte.
  • Impulsar la innovación tecnológica en la producción y almacenamiento de hidrógeno.
  • Generar empleo en regiones estratégicas, promoviendo una transición energética justa.
  • Fortalecer la cadena de suministro del hidrógeno renovable a nivel nacional y europeo.

Criterios de selección y requisitos de los proyectos

Las empresas beneficiarias han sido seleccionadas bajo un régimen de concurrencia competitiva, atendiendo a factores como eficiencia económica, madurez técnica y viabilidad ambiental

Para recibir los fondos, los proyectos debieron cumplir con requisitos técnicos específicos, como:

  • Alcanzar una capacidad mínima de 100 MW de electrólisis.
  • Garantizar un compromiso de consumo del 60% de la producción mediante acuerdos previos con compradores.
  • No ocasionar un perjuicio significativo al medioambiente (principio DNSH).
  • Demostrar la viabilidad financiera y la capacidad de ejecución en un plazo de hasta 36 meses.

En este contexto, Brais Armiño Franco, socio de AtlantHy, destaca el impacto positivo que tendrá esta convocatoria en el sector.

“Este programa es el mejor que hay, mucho mejor que el Banco Europeo del Hidrógeno incluso, porque hay una serie de proyectos que, entre el dinero disponible, si todos reciben fondos, podrían estar obteniendo hasta 90 millones de euros por proyecto. Eso es más de lo que muchos solicitarán al Banco Europeo del Hidrógeno”, afirma.

Asimismo, en diálogo con Strategic Energy Europe, resalta que la competencia es menor en comparación con otros esquemas europeos, lo que aumenta las probabilidades de éxito para los solicitantes.

“Creo que muchas empresas españolas se van a arrepentir de no haber acudido a esta convocatoria, ya que tendrá un efecto inmediato en las inversiones”, agrega el ejecutivo.

El despliegue del hidrógeno renovable es una prioridad dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, alineado con la Estrategia Europea del Hidrógeno

La inversión en estos proyectos estratégicos permitirá consolidar la posición de España en la producción de energía limpia, promoviendo un modelo energético más sostenible y competitivo.

La transición hacia un ecosistema basado en hidrógeno renovable no solo representa una oportunidad económica, sino que también refuerza el liderazgo del país en energías renovables a nivel global. 

Con esta convocatoria, el Gobierno y el sector privado trabajan en conjunto para construir una infraestructura de hidrógeno robusta y eficiente, clave para cumplir con los objetivos de neutralidad climática en 2050.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn