El año 2025 se vislumbra como un momento determinante para el desarrollo de la eólica marina en España. A pesar de ser uno de los países con mayor potencial para convertirse en líder en energía eólica marina flotante, el sector enfrenta retos cruciales debido a la falta de definiciones regulatorias y a la postergación de las subastas públicas necesarias para financiar y ejecutar los primeros proyectos comerciales.
La publicación del Real Decreto en 2024 marcó un avance significativo al establecer las bases para la adjudicación de proyectos en áreas delimitadas por los Planes de Ordenación del Espacio Marino (POEM). Sin embargo, la implementación del marco normativo está lejos de ser suficiente.
Expertos como Tomás Romagosa, de RWE, y representantes de empresas como Ocean Winds y ABEI Energy, en diálogo con Energía Estratégica España, han enfatizado que la ausencia de normativas complementarias —como la Ley de Costas o el Régimen Económico de Energías Renovables (REER)— representa un obstáculo crítico.
La demora en la convocatoria de subastas, ahora programadas para fines de 2025, ha generado incertidumbre en la planificación y ejecución de proyectos.
Según Manuel Fernández, de Ocean Winds, la definición de un calendario claro y un marco regulador completo es fundamental no solo para cumplir con el objetivo nacional de 1-3 GW instalados para 2030, sino también para mantener la competitividad frente a países vecinos.
Pero también existen otros retos como los que señala Ignacio Asúa, de Navantia Seanergies: la capacidad de fabricación y la disponibilidad de profesionales especializados, ya que se requerirán 7.500 profesionales adicionales para 2030, especialmente en áreas como ingeniería naval y gestión de proyectos, para materializar sus ambiciones.
A pesar de las dificultades regulatorias, las empresas continúan apostando por la eólica marina en España.
Sólo en 2024, los desarrolladores registraron 5.242 MW adicionales, consolidando a compañías como Qair, que lidera con 2.738 MW, y promotores como Helios (612 MW), Invenergy (552 MW) y Univergy (540 MW).
Este esfuerzo es visible en proyectos emblemáticos como «NORFEU» de 1.080 MW en Cataluña, impulsado por Qair y «PINZÓN» de Univergy, de 540 MW en Galicia, que destacan por su enfoque en tecnologías flotantes y su potencial para abrir nuevas fronteras tecnológicas.
Estos se suman a la cartera de proyectos en españa acumulando unos 28 GW de potencia.
Entre los proyectos en tramitación, varios destacan por su tamaño y ambición. Capital Energy, uno de los principales actores del sector, encabeza la lista con una capacidad total de 3.304 MW, distribuida en proyectos como Xistral y otros en Galicia.
Por su parte, Grupo Cobra acumula 3.199,6 MW, mientras que ABEI Energy y Qair mantienen una presencia sólida con 2.934,8 MW y 2.738 MW, respectivamente.
Otros desarrolladores clave incluyen a Ferrovial (2.715 MW), IberBlue Wind (2.532 MW) y el consorcio BlueFloat Energy y Sener, con 2.440 MW.
En términos geográficos, Galicia se posiciona como la región líder, con 10.146 MW en proyectos en tramitación, lo que representa casi el 40% de la capacidad total. Su potencial para desarrollar eólica marina flotante, combinado con su infraestructura portuaria, la convierte en un área estratégica.
Cataluña ocupa el segundo lugar, con 5.690 MW, impulsada por proyectos destacados como NORFEU y otras iniciativas lideradas por Qair. Le sigue de cerca Andalucía, con 5.661 MW, que se beneficia de su acceso al Atlántico y su proximidad a centros industriales clave.
Canarias también desempeña un papel crucial, con 3.932,4 MW. Esta región ha sido señalada por varias empresas como el lugar ideal para las primeras subastas debido a sus condiciones ambientales favorables y su marco territorial definido. Finalmente, las Baleares y el País Vasco completan el mapa con 420 MW y 45 MW, respectivamente.
Listado 2024
Expediente | Proyecto | Capacidad | Ubicación | Promotor | Estado | Año |
20240351 | TRAMUNTANA WIND MENORCA | 240 | Baleares | Tramuntana Wind | INICIO | 2024 |
20240316 | PLATAFORMA DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍAS MARINAS DE CATALUÑA – PLEMCAT | 30 | Cataluña | IREC | INICIO | 2024 |
20240302 | NORFEU | 1080 | Cataluña | Qair | CONSULTAS PREVIAS | 2024 |
20240285 | BREIXO | 648 | Galicia | Qair | CONSULTAS PREVIAS | 2024 |
20240222 | PINZÓN | 540 | Galicia | Univergy | CONSULTAS PREVIAS | 2024 |
20240190 | ROLEIRA | 594 | Galicia | Qair | CONSULTAS PREVIAS | 2024 |
20240187 | TAMARAGUA | 236 | Canarias | Qair | CONSULTAS PREVIAS | 2024 |
20240153 | INSTALACIÓN DEL PROTOTIPO WHEEL DE EÓLICA MARINA FLOTANTE | 6 | Canarias | ESTEYCO | CONSULTAS PREVIAS | 2024 |
20240152 | GRANADILLA | 50 | Canarias | Capital Energy y BlueFloat Energy | INICIO | 2024 |
20240125 | GREGAL | 180 | Baleares | Qair | CONSULTAS PREVIAS | 2024 |
20240116 | MILETO | 612 | Andalucía | Helios | CONSULTAS PREVIAS | 2024 |
20240113 | ELAWAN | 240 | Canarias | Elawan | CONSULTAS PREVIAS | 2024 |
20240099 | O BOI | 552 | Galicia | Invenergy | CONSULTAS PREVIAS | 2024 |
20240098 | POSEIDÓN | 234 | Andalucía | Magtel | CONSULTAS PREVIAS | 2024 |
Empresas líderes: Los protagonistas del sector
Capital Energy y Grupo Cobra lideran la lista de promotores, con proyectos que suman 3.304 MW y 3.199,6 MW, respectivamente. Ambas empresas han apostado por un enfoque integral que abarca desde la tramitación ambiental hasta el desarrollo de prototipos y la colaboración con astilleros locales.
En tercer lugar, ABEI Energy, con 2.934,8 MW, destaca por su presencia en Galicia y Canarias, donde busca capitalizar las primeras subastas planificadas para finales de 2025. Por su parte, Qair (2.738 MW) y Ferrovial (2.715 MW) completan el top 5, consolidándose como actores clave en la transición hacia una matriz energética sostenible.
Otras empresas como IberBlue Wind, BlueFloat Energy, Iberdrola, y Helios también tienen una participación significativa, con capacidades que oscilan entre los 612 MW y los 2.532 MW. Su contribución subraya la diversidad del sector, que incluye desde grandes corporaciones hasta innovadores consorcios tecnológicos.
Canarias: de cara a la primera subasta
Con un total de 3.932,4 MW en proyectos en tramitación, Canarias se posiciona como un epicentro estratégico para el desarrollo de la eólica marina flotante en España. Esta región albergará la primera subasta de eólica marina en el país, atrayendo a un conjunto diverso de promotores y proyectos destacados.
El Grupo Cobra lidera en capacidad, con 699,6 MW distribuidos en proyectos que reflejan su apuesta por aprovechar las condiciones óptimas del archipiélago. Capital Energy, con 454 MW, sigue consolidando su posición con proyectos como Granadilla, desarrollado en colaboración con BlueFloat Energy. ABEI Energy, por su parte, aporta 399,8 MW, destacándose el proyecto Varuna, con una capacidad de 300 MW, como una de las mayores iniciativas individuales en la región.
Iberdrola (283 MW) y RWE Renewables (260 MW) también forman parte del conjunto de actores clave, subrayando el atractivo del archipiélago para empresas globales. A su vez, empresas como Elawan y Magtel, con 240 MW cada una, refuerzan la diversidad del ecosistema.
Expediente | Proyecto | Capacidad | Ubicación | Promotor | Estado | Año |
20240187 | TAMARAGUA | 236 | Canarias | Qair | CONSULTAS PREVIAS | 2024 |
20240152 | GRANADILLA | 50 | Canarias | Capital Energy y BlueFloat Energy | INICIO | 2024 |
20240113 | ELAWAN | 240 | Canarias | Elawan | CONSULTAS PREVIAS | 2024 |
20230054 | VARUNA | 300 | CANARIAS | ABEI ENERGY | 2023 | |
20220540 | PE SAN AGUSTÍN I | 49.9 | CANARIAS | ABEI ENERGY | 2022 | |
20220536 | SALINAS I | 49.9 | CANARIAS | ABEI ENERGY | 2022 | |
20230033 | DRAGO | 260 | CANARIAS |
RWE RENEWABLES
|
2023 | |
20220711 | BANDAMA | 195 | CANARIAS | FERROVIAL | 2022 | |
20220701 | ANDAMANA | 240 | CANARIAS | MAGTEL | 2022 | |
20220635 | TIMANFAYA | 50 | CANARIAS |
CAPITAL ENERGY
|
2022 | |
20220634 | MENCEY | 150 | CANARIAS |
CAPITAL ENERGY
|
2022 | |
20220545 | GRAN CANARIA | 210 | CANARIAS |
ACCIONA ENERGÍA
|
2022 | |
20220505 | MARESÍA | 254 | CANARIAS |
CAPITAL ENERGY
|
2022 | |
20220474 | CANAWIND II | 250 | CANARIAS |
GRUPO COBRA
|
2022 | |
20220473 | CANAWIND I | 250 | CANARIAS |
GRUPO COBRA
|
2022 | |
20220212 | GOFIO | 50 | CANARIAS | GREENALIA | 2022 | |
20210481 | NORDES | 225 | CANARIAS |
BLUEFLOAT Y SENER
|
2022 | |
20210153 | SAN BORONDÓN | 283 | CANARIAS | IBERDROLA | 2021 | |
20210061 | CANARRAY II | 132 | CANARIAS | ENEROCEAN | 2021 | |
20210060 | CANARRAY I | 48 | CANARIAS | ENEROCEAN | 2021 | |
20210024 | COLOMBINO | 49.9 | CANARIAS |
GRUPO COBRA
|
2021 | |
20210020 | SAHARIANO | 49.9 | CANARIAS |
GRUPO COBRA
|
2021 | |
20210017 | CABILDO | 49.9 | CANARIAS |
GRUPO COBRA
|
2021 | |
20210016 | ALISIO | 49.9 | CANARIAS |
GRUPO COBRA
|
2021 | |
20200183 | LANZAROTE | 50 | CANARIAS | EDPR Y ENGIE | 2020 | |
20200174 | GRAN CANARIA ESTE | 144 | CANARIAS | EDPR Y ENGIE | 2020 |
La subasta esperada para 2025 será un hito clave, no solo para la región, sino también para la consolidación de España como referente en la eólica marina flotante.
Al publicarse, en septiembre, el Real Decreto 962/2024, el cual regula la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en instalaciones ubicadas en el mar, se estableció que se combinará en un solo proceso el acceso a la red, el espacio marítimo y la tarifa, algo que más de uno de los líderes de los equipos offshore de las promotoras esperaban para que la adjudicación sea más rápida.
0 comentarios