Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

Europe
febrero 11, 2025

Los Estados Bálticos logran su independencia energética de Rusia tras sincronizar sus redes eléctricas con Europa

Estonia, Letonia y Lituania han dado un paso histórico en su independencia energética al desconectar completamente sus redes eléctricas de Rusia y Bielorrusia, integrándose al sistema continental europeo. Este movimiento, respaldado por la Unión Europea con más de 1.230 millones de euros en financiación, fortalece la seguridad energética de la región y permite una mayor integración de fuentes renovables.
By Lucia Colaluce

By Lucia Colaluce

febrero 11, 2025
red

El 9 de febrero de 2025 quedará marcado en la historia energética de Europa. Las tres repúblicas bálticas lograron sincronizar sus redes eléctricas con el sistema continental europeo, rompiendo definitivamente su dependencia del sistema controlado por Rusia. Este hito es el resultado de más de 15 años de trabajo en un ambicioso proyecto respaldado por la Comisión Europea, con inversiones clave en infraestructura eléctrica.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacó la importancia de este avance: «Hoy se hace historia: los Estados Bálticos encienden su independencia energética. Los últimos enlaces eléctricos con Rusia han sido eliminados, lo que significa libertad de amenazas y chantajes. Felicitaciones por el comienzo de esta nueva era».

Seguridad energética y estabilidad para la región

Hasta este momento, los Estados Bálticos operaban dentro del sistema energético de Rusia y Bielorrusia, donde la frecuencia de la red era controlada centralmente por Moscú. Esta situación generaba riesgos de manipulación del suministro y vulnerabilidad ante posibles presiones políticas.

Con la sincronización al Área Sincrónica de Europa Continental (CESA, por sus siglas en inglés), Estonia, Letonia y Lituania ahora pueden controlar de manera independiente la estabilidad y seguridad de su red eléctrica, aumentando la resiliencia del sistema energético.

growatt

El Comisionado de Defensa y Espacio de la UE, Andrius Kubilius, resaltó el impacto de esta transición: «Los Estados Bálticos ahora tienen pleno control de sus sistemas eléctricos. Esta sincronización marca un hito clave para la región y contribuirá significativamente a fortalecer la seguridad energética».

Desde ENTSO-E, la asociación de operadores europeos de redes eléctricas, celebraron el éxito de la sincronización: «Este logro refuerza la seguridad energética regional y la integración europea. Es el resultado de años de colaboración entre los operadores bálticos y sus socios europeos».

Una inversión clave para la transición energética

La desconexión de las redes rusas no solo fortalece la seguridad energética, sino que también facilita la integración de fuentes renovables en el sistema eléctrico báltico. Con un suministro de electricidad más estable y con menor riesgo de interrupciones políticas, se espera que las inversiones en energía eólica y solar aumenten significativamente en la región.

El proyecto ha contado con un apoyo financiero sin precedentes de la UE, con más de 1.230 millones de euros a través del programa Connecting Europe Facility, que cubrió el 75% de los costos de inversión. Además, se han destinado fondos adicionales mediante el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para mejorar la infraestructura eléctrica en Letonia y Lituania.

El Comisionado de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, enfatizó la relevancia de este logro: «La sincronización de las redes eléctricas bálticas con Europa es un logro extraordinario que fortalece la seguridad del suministro en toda la Unión. Es un testimonio de lo que podemos alcanzar cuando invertimos colectivamente en nuestra seguridad y prosperidad».

El papel clave de Polonia y el futuro del proyecto

La conexión de los Estados Bálticos con la red eléctrica europea se realizó a través de Polonia, que jugó un papel fundamental en la transición. El interconector Harmony Link, un cable de 700 MW entre Lituania y Polonia, será una pieza clave en la consolidación de la integración eléctrica y está programado para completarse en 2030.

El proyecto fue coordinado por la Red Europea de Operadores de Sistemas de Transmisión de Electricidad (ENTSO-E) junto con los operadores de los países bálticos y la Comisión Europea.

Reacciones del sector energético

El Energy Regulators Regional Association (ERRA) celebró este hito destacando que «el objetivo principal de la sincronización era fortalecer el sistema eléctrico báltico y garantizar su independencia energética y la seguridad del suministro eléctrico».

Por su parte, Litgrid, el operador del sistema de transmisión de Lituania, resaltó que la sincronización con la red europea permite un control independiente, estable y fiable de la frecuencia eléctrica en los Estados Bálticos. Además, indicaron que la desconexión de Rusia elimina la dependencia de su gestión del sistema eléctrico y reduce el riesgo de fallos derivados de su infraestructura.

En este contexto, las últimas interconexiones eléctricas con Rusia y Bielorrusia han sido desmanteladas, marcando un antes y un después en la soberanía energética de los Estados Bálticos.

Un nuevo futuro energético para los Estados Bálticos

El 9 de febrero de 2025 se ha convertido en el ‘Día de la Independencia Energética Báltica’. Desde la región, se destaca que este cambio no solo garantiza autonomía energética, sino que también mejora la seguridad y confiabilidad del suministro eléctrico para más de 400 millones de consumidores en Europa.

Desde el Centro de Control de Sistemas de los Estados Bálticos, confirmaron que la integración a la red europea se realizó sin interrupciones y con total estabilidad. Actualmente, se están llevando a cabo pruebas técnicas para evaluar la respuesta del sistema a fluctuaciones de voltaje, sin que los consumidores noten cambios en el suministro eléctrico.

Este avance posiciona a los Estados Bálticos como un modelo de integración energética en la Unión Europea, reduciendo la dependencia de fuentes externas y consolidando la visión de una Europa interconectada, segura y sostenible.

Los desafíos y beneficios de la independencia energética del Báltico

Si bien la sincronización con la red eléctrica de Europa representa un hito en la soberanía energética de los Estados Bálticos, también plantea desafíos en términos de seguridad, estabilidad y ciberprotección. La infraestructura energética de la región deberá ser fortalecida para garantizar un suministro confiable y evitar cualquier intento de sabotaje o desinformación por parte de Rusia.

Desde hace años, los Estados Bálticos han ido reduciendo progresivamente su dependencia del sistema BRELL, controlado por Moscú. Sin embargo, su infraestructura sigue siendo vulnerable a posibles ataques físicos y cibernéticos, como ha quedado demostrado con incidentes recientes, entre ellos, los daños sufridos por el interconector Estlink 2 en diciembre de 2024.

Además, tras la sincronización, los Estados Bálticos ya no podrán contar con los servicios rusos de equilibrio de red, por lo que deberán reforzar sus propias capacidades de almacenamiento y generación flexible para garantizar la estabilidad del sistema. Esto implicará inversiones en nuevas infraestructuras, incluyendo la expansión de interconectores clave como Harmony Link, programado para 2030.

Desde el punto de vista geopolítico, la transición también ha generado campañas de desinformación por parte de Rusia, con afirmaciones infundadas sobre aumentos en los precios de la electricidad o problemas de suministro. No obstante, los expertos aseguran que la región ya ha logrado operar con éxito sin importaciones de energía rusa y que la integración con la red europea reducirá costos a largo plazo y garantizará un suministro más estable.

A pesar de estos desafíos, la independencia energética de Estonia, Letonia y Lituania representa una gran victoria estratégica, al consolidar la seguridad del suministro eléctrico en la región y fortalecer su integración en el mercado energético de la UE. Para garantizar el éxito del proyecto, será clave la cooperación con Polonia, Finlandia y Suecia, así como la implementación de medidas adicionales de ciberseguridad y protección de infraestructura crítica.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn