VISÍTANOS en LATINOAMERICA
diciembre 6, 2024
A pesar de las reducciones. Estudio DNV revela que España necesita medidas urgentes para alcanzar la nutralidad climática en 2050
Es necesario acelerar el desarrollo de las energías renovables, la electrificación y la infraestructura para cumplir los objetivos medioambientales a largo plazo en España.

El primer informe de DNV sobre la transición energética centrado en España subraya la necesidad crítica de acelerar los esfuerzos para alcanzar los objetivos de neutralidad climática del país para 2050.

El informe revela que, si bien España está en vías de reducir las emisiones de CO₂ en un 74 % en comparación con los niveles de 1990 para mediados de siglo, este ritmo está por detrás de los ambiciosos hitos delineados en el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC).

España ya ha logrado avances impresionantes, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero en casi un 27% entre 2005 y 2019, muy por encima de la reducción media de la UE del 19%.

La ambiciosa estrategia para 2050 tiene como objetivo una nación neutral en carbono, sostenible y resiliente al clima.

growatt

En 2020, España subrayó este compromiso declarando una emergencia climática y estableciendo treinta acciones prioritarias para enfrentar el cambio climático.

“España ha logrado avances notables en la reducción de emisiones y en el liderazgo en energías renovables”, señaló Santiago Blanco, vicepresidente ejecutivo y director regional para el sur de Europa, Sistemas de Energía en DNV.

“Sin embargo, lograr el objetivo de cero emisiones netas exige una ampliación inmediata del despliegue de energías renovables y mejoras en la infraestructura”.

Renovables cuadruplicadas

DNV prevé que la capacidad instalada de energías renovables en España se cuadriplicará en 2050, con un aumento de la capacidad solar a 230 GW y de la energía eólica a 120 GW, lo que posicionará a España como un mercado solar europeo líder.

Este aumento no solo impulsará la seguridad energética, sino que también reducirá los costes de producción de electricidad a un 10% por debajo de la media europea para la energía solar y un 15% para la energía eólica terrestre a mediados de siglo.

Por otro lado, se espera que los combustibles fósiles, que actualmente representan el 70% de la combinación energética, caigan por debajo del 30% en 2050.

Sin embargo, los objetivos a corto plazo de España siguen siendo desafiantes. El objetivo del PNIEC de una reducción del 32% en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 actualmente supera el progreso proyectado, y DNV pronostica una reducción del 13% para esa fecha.

Cuellos de botella en la infraestructura

A pesar de los competitivos costes de la energía renovable en España, que ya se sitúan por debajo de la media europea, las limitaciones inmediatas en la infraestructura podrían frenar el progreso.

Se prevé que la proporción de electricidad en la energía aumente solo modestamente del 22 % actual al 26 % para 2030, por debajo del objetivo del 35 % del NECP, antes de alcanzar el 50 % para 2050, impulsado por los vehículos eléctricos, los edificios y la industria.

Sin embargo, los cuellos de botella en los permisos y las interconexiones limitadas amenazan este cambio.

Se necesitan marcos regulatorios simplificados y una mayor capacidad de la red, especialmente a medida que crece la adopción de vehículos eléctricos y la electrificación en los edificios y la industria.

«Además de más instalaciones renovables, España también necesita ampliar la red y las interconexiones con la red troncal europea.

Esto es crucial tanto para la capacidad de exportación como para una mejor gestión de la red», señaló Blanco.

Las interconexiones actuales con Portugal funcionan adecuadamente, pero las estrechas rutas hacia Francia y Alemania limitan el potencial exportador de España y requieren el desarrollo de nuevas redes de electricidad y gas, como Bilbao-Burdeos y Barcelona-Marsella.

El hidrógeno y la colaboración transfronteriza para el éxito a largo plazo

A partir de la década de 2030, el hidrógeno se convertirá en un componente destacado de la estrategia energética industrial de España, y se espera que las exportaciones a Europa alcancen los 1,7 Mt a mediados de siglo.

El informe de DNV destaca los recursos renovables de bajo coste de España como clave para lograr una producción competitiva de hidrógeno, siempre que haya una inversión significativa en infraestructura.

“El hidrógeno tiene el potencial de cambiar las reglas del juego en el mix energético de España, pero llevará tiempo e inversiones significativas en energía renovable”, afirmó Santiago Blanco. “Es probable que su adopción más amplia lleve al menos una década”.

El camino a seguir: potencial económico y estratégico

Las perspectivas de DNV subrayan el importante potencial de crecimiento económico de España, incluido el hidrógeno, y muestran que el fortalecimiento de la infraestructura y las interconexiones mejorará el papel del país en el panorama energético europeo.

Sin embargo, a medida que el país abandone gradualmente la energía nuclear, puede enfrentarse a una dependencia prolongada a corto plazo del gas natural para la estabilidad de la red hasta principios de la década de 2030.

Blanco concluyó: “El éxito a largo plazo de España requiere no solo cambios en las infraestructuras y las políticas, sino también la comprensión y el apoyo de la sociedad a la transición energética. Un plan claro y sostenible nos ayudará a afrontar los desafíos que tenemos por delante.

El camino hacia la neutralidad climática total para 2050 requiere una acción urgente, pero España puede alcanzar sus objetivos y liderar el camino en Europa acelerando el despliegue de energías renovables, mejorando la electrificación y ampliando las infraestructuras.

Con 160 años de experiencia a nivel mundial y 25 en el mercado energético español con más de 300 expertos a nivel local, DNV sigue comprometida con la colaboración con todas las partes interesadas para impulsar la transición energética”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *