Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

Europe
marzo 7, 2025

Europa ante el reto de la competitividad y la energía asequible y flexible, limpia y con redes eficientes

Alicia Carrasco, CEO de olivoENERGY y directora ejecutiva de ENTRA Agregación y Flexibilidad, analiza las recientes iniciativas de la Unión Europea para enfrentar uno de los mayores desafíos económicos del continente: el elevado coste de la energía. Con la publicación del Action Plan for Affordable Energy y el Clean Industrial Deal, la UE busca mejorar la competitividad de la industria europea frente a potencias como Estados Unidos y China. Sin embargo, la duda persiste sobre si estas propuestas serán suficientes y si podrán implementarse a tiempo.
By Energía Estratégica

By Energía Estratégica

marzo 7, 2025
Industria renovables Europa Biden aranceles china

La Unión Europea publicò el pasado 27 de febrero  dos documentos claves que marcarán el futuro de su política energética e industrial: el Action Plan for Affordable Energy y el Clean Industrial Deal. Ambos buscan abordar una de las mayores amenazas para la competitividad del continente: el alto coste de la energía. Sin embargo, la pregunta sigue siendo si estas iniciativas lograrán realmente los objetivos propuestos o si se quedan cortas frente a la urgencia del momento, tanto por el alcance como por el tiempo que queda aún para que el diseño concreto de las subsecuentes medidas sea aprobado. 

La realidad es innegable: la industria europea está perdiendo competitividad frente a otras regiones, especialmente Estados Unidos y China, donde los precios de la electricidad son significativamente más bajos. Según datos de la Comisión Europea, en 2024 los precios de la electricidad para la industria en la UE eran más del doble que en EE.UU. y casi el doble que en China. Esta diferencia se traduce en una fuga de inversiones y el riesgo de desindustrialización en sectores estratégicos.

Un paso en la dirección correcta, pero con desafíos pendientes

El Action Plan for Affordable Energy pone sobre la mesa medidas urgentes para reducir el coste de la electricidad en Europa. Se plantean reformas en los mercados mayoristas y minoristas, una mayor integración de mercados eléctricos, y mejoras en la regulación de tarifas de red junto a un uso óptimo de las redes gracias a la flexibilidad de la demanda.  De hecho, se estiman hasta 26000 millones de euros de ahorros a 2030 gracias a la flexibilidad que reduce la demanda en momentos picos evitando así nuevas inversiones en red.

growatt

También se enfatiza la necesidad de acelerar la transición hacia fuentes de energía más limpias y seguras, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles importados. Estas medidas son acertadas, pero su efectividad dependerá de una implementación rápida y coordinada entre los Estados miembros.

Un punto clave es la necesidad de reforzar la flexibilidad del sistema energético. Sin una gestión eficiente de la demanda y la capacidad de almacenar y distribuir la energía de manera flexible, el riesgo de volatilidad en los precios seguirá siendo alto además de verse incrementado los costes de red sino se ponen en prácticas las medidas que fomenten una inversión eficiente que optimice la capacidad de la red gracias a la flexibilidad. Aquí es donde el papel de los agregadores de demanda cobra especial relevancia, permitiendo una mayor integración de energías renovables sin comprometer la estabilidad del sistema.

«Estamos en un punto de inflexión. La transición energética no es solo una necesidad ambiental, sino una oportunidad para redefinir nuestra industria y asegurar un crecimiento sostenible. No podemos permitirnos que la burocracia y la falta de visión estratégica frenen nuestro potencial. Europa tiene los recursos, la tecnología y el talento para liderar este cambio, pero necesitamos acción inmediata y decisiones valientes. Para lograr una transición energética eficiente, es esencial optimizar los recursos disponibles en el sistema eléctrico donde la flexibilidad y la participación activa de la demanda son pilares fundamentales en este proceso».

El reto de la industrialización verde

Por su parte, el Clean Industrial Deal busca transformar el modelo productivo europeo, impulsando sectores estratégicos como las energías renovables, la fabricación de baterías y la producción de hidrógeno. También propone una reforma del mercado del carbono para incentivar la descarbonización sin perjudicar la competitividad de las industrias intensivas en energía.

Sin embargo, este acuerdo industrial tiene un desafío crucial: garantizar el acceso a financiación suficiente y mejorar la agilidad burocrática. Se necesitan inversiones masivas en infraestructuras eléctricas, digitalización y almacenamiento energético, y muchos proyectos siguen estancados por largos tiempos de aprobación y falta de certidumbre regulatoria. La Comisión Europea promete simplificar las normativas y acelerar permisos, pero la experiencia nos dice que la realidad y regulación en muchos países siguen siendo una barrera para la inversión.

Un nuevo modelo energético para Europa

La verdadera transformación energética e industrial de Europa no solo pasa por reducir los costes a corto plazo, sino por repensar el modelo en su conjunto de forma sistemática. La integración de mercados eléctricos, el impulso de soluciones de flexibilidad y la digitalización de la red deben convertirse en prioridades inmediatas.

Ahora necesitamos coherencia. La competitividad industrial es necesaria y nuestros competidores no entienden de periodos regulatorios. En la presentación del Action Plan for Affordable Energy y el Clean Industrial Deal, Teresa Ribera vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva en la Comisión Europedijo que necesitamos un uso inteligente y eficiente de las redes y la infraestructura energética si queremos bajar los costes fijos de nuestro consumo energético.  En España, entonces:

  • ¿Se acelerará entonces la habilitación de unidades de programación de demanda y de almacenamiento para que puedan participar en los servicios de balance?
  • ¿Conseguiremos llegar a tiempo a que los gestores de red sean remunerados de forma atractiva por el uso eficiente y óptimo de la red utilizando la flexibilidad de la demanda y almacenamiento para cuando comience el nuevo periodo retributivo en 2026 siguiendo y alineados a lo que propone el Action Plan for Affordable Energy?, o ¿tendremos que esperar a 2029, o 2032?

 La agilidad regulatoria y la eliminación de barreras ya identificadas (e innecesarias) son claves para poder abrazar y acelerar la voluntad de ser competitivos.

La UE tiene la oportunidad de liderar la transición energética global, pero para ello debe acelerar la implementación de estas reformas y garantizar que la energía asequible, limpia y competitiva sea una realidad para la industria y los ciudadanos. No podemos permitirnos perder más tiempo: la competitividad de Europa está en juego, y España debe ser ágil en implementar las propuestas europeas para hacer que la industria y ciudadanos españoles seamos competitivamente europeos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn