Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

No se encontró el campo "country".

abril 28, 2023

Expertos analizan pro y contras para acelerar la transición energética en Cataluña

Ramón Gallart, Pedro García Gómez y Christian Correa, especialistas en energías renovables, comentan sobre los retos y oportunidades para impulsar las renovables en la comunidad catalana.
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

abril 28, 2023
Renovables Cataluña Transición energética

Cataluña es una de las regiones que más retrasada se encuentra en la transición energética de todo Europa. Muy por debajo de la media a nivel nacional, lentamente vuelve a instalar potencia renovable, ya que en el 2022 no sumó ni un MW renovable a su mix energético. 

Es una de las regiones más afectadas por los movimientos sociales que rechazan la instalación de renovables, retrasando la puesta en marcha de varios proyectos que acabaron por cesar.  

En diálogo con Energía Estratégica España, referentes catalanes de la energía opinaron sobre la proyección de la comunidad: 

Ramón Gallart, Director de Innovación de Anell señala que cuando el Gobierno autonómico definió un escenario energético con horizonte 2050, se determinaron el ahorro y la eficiencia energética como el eje fundamental para descarbonizar la sociedad catalana. 

growatt

En este sentido se prevé una reducción del 30,3% en el consumo de energía final y del 57% en la intensidad energética en 2050. 

Para Gallart, el foco debería ser el de las expectativas en eficiencia y penetración de renovables pero, «no parece que vayan a cumplirse». 

«Las mejoras pasan por seguir impulsando el despliegue de renovables distribuidas, facilitar los trámites, alinear la reforma del mercado eléctrico europeo, crear los mercados de flexibilidad de balance y congestión y un aspecto importante para evitar curtailment es, acompasar el crecimiento de la generación renovable con el consumo», declara el ejecutivo.

Por su parte, Pedro García Gómez, Presidente ACTECIR, menciona que en Cataluña, el despliegue de las energías renovables ha ido en aumento, pero todavía hay margen de mejora en términos de procesos regulatorios, agilidad administrativa, infraestructura de la red y concienciación y participación ciudadana

«El gobierno y las partes interesadas de la industria están trabajando para abordar estos desafíos y promover el crecimiento del sector», aclara el directivo.

Además, indica que en la comunidad se ha avanzado significativamente en la necesidad de modernizar y actualizar su infraestructura energética para garantizar que pueda administrar de manera eficiente la creciente cantidad de energía renovable que se produce. 

Sin embargo, considera que hace falta invertir en sistemas de almacenamiento de energía para gestionar la naturaleza intermitente de las fuentes renovables y mejorar la red de distribución para garantizar que la energía pueda transportarse a donde se necesita.

«Además, se necesitan más incentivos financieros y políticas para alentar la adopción de fuentes de energía renovable,  para promover el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones que puedan ayudar a acelerar la transición hacia un sistema energético más sostenible», concluye García Gómez.

En el caso de Christian Correa, Director de marketing de TheMPVSolarReference, opina: «Definitivamente no se está aprovechando todo el potencial de la comunidad para acelerar la transición energética, ya que se está enfocando en el negocio más que en el impacto».

Para el ejecutivo, el foco principal de la transición energética debería ser la adopción de tecnologías y prácticas que reduzcan el consumo de energía en principio y posteriormente, la implementación de energía renovable como la solar y eólica. 

Por último, plantea que tiene un gran potencial para la energía hidroeléctrica sin necesidad de hacer grandes proyectos, solo con utilizar la tecnología actual y actualizar la arquitectura urbana, se lograrían grandes cambios.

Situación actual Solar

En la actualidad Cataluña tiene 295 MW de potencia instalada de energía solar lo que supone en torno a un 1% de la potencia instalada a nivel nacional, que es de 19,1 GW. 

Desde UNEF solicitaron a la comunidad que las autoridades autonómicas competentes deben comprometerse plenamente con esta misión que tenemos como territorio y que suma a un propósito mayor que debemos lograr como país en la lucha contra la emergencia climática. 

En la última jornada organizada por la Unión Española Fotovoltaica, Marta Morena, directora general de ICAEN, subrayó: “Se ha resuelto el 56% del presupuesto para autoconsumo en Cataluña de las ayudas contempladas dentro de los Fondos de Recuperación y Resiliencia. Creemos que en marzo de 2023 llegaremos al 80%”.  

Situación actual Eólica

Este año el sector eólico se reactivará luego de una década sin haber construido ni un solo parque. Gracias a la autorización de cuatro parques eólicos que suman una potencia instalada de 101,29 MW. 

Naturgy promueve dos de ellos, ambos situados en las tierras del Ebro, concretamente en la comarca de la Terra Alta, en la provincia de Tarragona.

Els Barrancs, de 22,98 MW de potencia, consta de seis aerogeneradores de 3,83 MW de potencia cada uno y Punta Redona, con una potencia instalada de 26,81 MW producida por siete aerogeneradores de 3,83 MW cada uno. 

El tercer parque es Solans, con una potencia de 44 MW,  20 aerogeneradores de 2,2 MW de potencia cada uno, una instalación situada en este caso en los municipios leridanos de La Granadella y Llardecans y que ha desarrollado Eolia.

Por último, La Collada suma dos aerogeneradores de 3,75 MW cada uno, repotenciando el parque ya existente que tenía un aerogenerador de 3 MW.

Asimismo, sólo tres proyectos renovables fueron ingresados al MITECO, en Cataluña, de los que perderían avales el 25 de enero y continúan en tramitación según el registro realizado por Energía Estratégica España

Estos sumarían 210 MW eólicos al mix renovable, pero no obtuvieron la Declaración de Impacto Ambiental positiva. Los tres pertenecían a la cartera de Capital Energy

Por su parte, Forestalia inició tramitación ambiental este 2023 por 346,5 MW entre siete parques que compartirán jurisdicción con la comunidad de Aragón. 

En cuanto a la eólica offshore, Cataluña es uno de los puntos de mayor interés en el mercado y ya cuenta con seis iniciativas que apuestan a su desarrollo, las cuales acumulan un total de 3.770 MW de potencia

Las empresas detrás de cada proyecto son Capital Energy, Ferrovial, Grupo Cobra, Iberdrola, Saitec, y la alianza entre las compañías BlueFloat y Sener.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn