Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

Spain
marzo 18, 2025

España avanza en la flexibilidad de la red eléctrica con cinco proyectos piloto aprobados por el MITECO

El sector energético celebra los cinco proyectos piloto aprobados por el MITECO, destacando su potencial para impulsar modelos de negocio innovadores. "Era un paso necesario", afirma Abelardo Reinoso, resaltando la importancia de experimentar sin restricciones regulatorias para transformar la red eléctrica.
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

marzo 18, 2025
España avanza en la flexibilidad de la red eléctrica con cinco proyectos piloto aprobados por el MITECO

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha dado luz verde a cinco proyectos piloto que buscan acelerar la implementación de soluciones innovadoras en redes de distribución. Estas iniciativas permitirán probar nuevos modelos de negocio en un entorno controlado, sin las restricciones regulatorias actuales.

Las iniciativas seleccionadas han sido bien recibidas por los actores del sector energético. Abelardo Reinoso, especialista y consultor en redes eléctricas y socio fundador de MALAIKA, sostiene que finalmente se ha dado el paso para estructurar estas propuestas y otorgarles un componente final que facilite su avance.

Estos proyectos involucran a distintos actores del ecosistema energético, desde distribuidoras y comercializadoras hasta empresas especializadas en agregación y flexibilidad. 

«Yo creo que ahí están representados todos los incumbentes del sector adquisitivo», afirma Reinoso en diálogo con Energía Estratégica España.

growatt

Los cinco proyectos seleccionados

Las iniciativas que han obtenido el visto bueno del MITECO abarcan soluciones de flexibilidad, almacenamiento y digitalización de la red. 

Los 5 proyectos que han recibido luz verde son: 

  • Soluciones de flexibilidad en redes de distribución (S2F), de una agrupación de 10 distribuidores, OMIE, Universidad de Comillas, CIDE, ASEME y AELEC. El proyecto propone casos de uso con mercados locales de flexibilidad y capacidad de acceso flexible. 
  • Almacenamiento ciudadano, de EDP Clientes SA. El proyecto pretende demostrar que se puede compatibilizar el funcionamiento de una batería BTM que gestione la curva de demanda del cliente con el vertido de excedentes a la red, asimilándolo a una instalación de autoconsumo, como primer paso para gestionar esos excedentes de forma agregada. 
  • I-flex, de IGNIS Energía SA. El proyecto propone crear los incentivos adecuados que permitan la flexibilización de la demanda, almacenamiento y generación renovable, y eliminar las barreras regulatorias para la participación en los mercados de balance. 
  • Flexability, de una agrupación formada por Francisco Espinosa y asociados Servicios de Gestión de Energía, Galp Energia España, Ferrovial Construcción, Indra, OMIE, ETECNIC Movilidad Eléctrica, Norvento y Green Eagle Solutions. El proyecto consiste en realizar pruebas para ayudar a definir el modelo de negocio del agregador independiente en los mercados de energía y en los nuevos mercados locales de flexibilidad. 
  • Energía del Prat: almacenamiento compartido distribuido, de Comunità Energía del Prat SL, Olivoenergy Consulting SL, Bamboo Energy Platform SL, IREC y OMIE. Consiste en el despliegue de recursos energéticos distribuidos de almacenamiento compartido a nivel local a través de baterías y gestionado por una comunidad energética.

Cada una de estas propuestas busca explorar nuevos modelos de negocio para la red eléctrica, con el objetivo de mejorar su eficiencia y sostenibilidad.

Un entorno regulatorio flexible para la innovación

Uno de los aspectos clave de estos proyectos piloto es su capacidad de operar al margen de la regulación vigente. Para Reinoso, este factor es fundamental: «En estos ámbitos, la parte importante es que el aspecto regulatorio no te va a delimitar para que puedas llevar adelante un proyecto». 

Esto permitirá experimentar con nuevas tecnologías y modelos de negocio sin las restricciones que impone el mercado eléctrico actual.

Desde su punto de vista, la regulación es uno de los principales condicionantes para el desarrollo de innovaciones en la red. «Lo que estás, de alguna manera, probando en estos proyectos es la actual regulación y lo que te plantea el tratado de análisis», explica. Al eliminar estas barreras, se podrá evaluar en qué medida los nuevos modelos pueden funcionar en distintos entornos.

Un paso necesario para el futuro del sistema eléctrico

Para el sector energético, esta iniciativa representa un punto de partida crucial para analizar dificultades, riesgos y oportunidades. «Es fundamental hacer una prueba, ver qué pasa y definir cómo debe ser la siguiente fase», enfatiza Reinoso. Según su visión, este enfoque gradual es similar al que se promueve en el desarrollo del hidrógeno verde, donde se apuesta por proyectos pequeños que resuelvan detalles antes de escalar a mayor nivel.

A nivel de mercado, el ejecutivo considera que los proyectos seleccionados reflejan las tendencias actuales en la evolución de la red eléctrica. «Si hablamos de flexibilidad, almacenamiento, digitalización y automatización de redes, estamos abordando los temas clave que definirán el futuro», asegura.

Impacto y próximos pasos

Más allá de los beneficios tecnológicos, estas pruebas también revelarán aspectos colaterales que podrían inspirar nuevas iniciativas en el futuro. «Cuando montas un proyecto sobre una red, descubres oportunidades y desafíos que pueden llevar a otros pilotos en diferentes ámbitos», señala Reinoso.

El sector eléctrico español observa con atención estos desarrollos, ya que podrían marcar el camino hacia una mayor flexibilidad y sostenibilidad en la gestión de la energía. Los resultados de estos proyectos serán determinantes para definir la regulación y la estructura del mercado eléctrico en los próximos años.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn