Esta semana, el Departamento de Energía de Estados Unidos anunció que han logrado que una reacción de fusión nuclear -VER ARTÍCULO- haya generado más energía de la utilizada, con una ganancia del 20%.
En diálogo con Energía Estratégica España, el Consultor de AFRY, Javier Revuelta, destaca: “Esta noticia no es nada más allá de un hito técnico interesante, es un paso más en una carrera a la que le faltan varias décadas”.
En este sentido, el especialista explica que aún restan algunas décadas de desarrollo técnico para que esta tecnología se pueda utilizar para generar energía de una forma controlada.
“Estas noticias nos dice que estamos un poco más cerca, pero todo sigue igual que hace una semana, aún tenemos que continuar usando mejor la energía y desarrollar tecnologías renovables”, señala
Asimismo, el experto comenta que, a pesar de esta noticia, durante esta década y las dos siguientes, las políticas energéticas en empresas y países deberán mantenerse con los mismos objetivos actuales.
“Si a día de hoy te propones desarrollar un proyecto eólico, para cuando llegue esa ola de energías en fusión, ya estará amortizado. Llegará dentro de tanto tiempo que las decisiones que se tomen hoy no tienen impacto en aquel entonces, será en el final de toda inversión que se esté haciendo ahora”, advierte el Revuelta.
Por otro lado, hizo mención a la relación que esta tecnología podrá tener con las energías renovables, comentando que una tecnología supera al resto en costes, impacto ambiental, potencia y gestionabilidad, tiende a imponerse en el mercado.
“Sin embargo, cubrir el 100% del mercado me parece imposible, aún controlando del todo la fusión nuclear, por varios motivos, pero principalmente por el de los tiempos, pasarán varias décadas hasta que los países desarrollen suficiente volumen”, remarca el especialista.
Siguiendo esta idea, resalta que durante estas décadas de desarrollo en las que se construyan todas las centrales de fusión nuclear, hará falta una tecnología que sirva de complemento, y confía en que estas sean las renovables.
“Yo creo que aún entonces van a coexistir, tanto en la fase transitoria de desarrollo, como una vez que esté madura, aunque ya hablamos del año 2100. Aún entonces por costes o por la capacitación de personal especializado, no creo que esta tecnología logre cubrir el 100% del mercado”, concluye el experto.
0 comentarios