El 21 de diciembre, se ha firmado una alianza para convertir a Galicia en «referente internacional» del hidrógeno verde.
Con ella se busca establecer una estrategia de colaboración público-privada para impulsar un tejido industrial vinculado a esta nueva tecnología.
«Galicia, por sus condiciones favorables para la producción de energías renovables y la amplia disponibilidad de recursos hídricos, debe convertirse en una región de referencia internacional en la producción de hidrógeno verde y, en consecuencia, en el desarrollo de un ecosistema más complejo y diversificado», predica el texto que conforma el acuerdo histórico que funcionaría como compromiso de sinergias.
Como principales señales que se dieron en el encuentro, se destacan la promesa del Gobierno gallego por dar respaldo a los proyectos que impulsen la construcción de infraestructuras para la producción y transporte del vector renovable.
Mencionando al Corredor del Atlántico como principal necesidad para garantizar el protagonismo de la comunidad.
Una de las principales organizaciones que forma parte de esta iniciativa y que fue la encargada de colaborar con el entretejido entre los diferentes sectores es la Asociación Gallega del Hidrógeno: pieza clave del acuerdo.
Su Gerente, Luis Miguel Varela Cabo linkedin, afirma: «El mensaje más potente es la unión de tantos actores que vertebran el desarrollo del hidrógeno: agentes sociales, los empresarios de las diferentes industrias y los sindicatos, universidades, políticos».
Por su parte, Oriol Sarmiento Diez, Gerente de Cluergal, reconoce el valor de haber reunido a las entidades que representan a más de 700 empresas, centros tecnológicos, universidades, autoridades portuarias y declara: «Las empresas son la clave para la propuesta de proyectos. Aunque en la primera convocatoria del PERTE de renovables solo han sido beneficiados tres proyectos en Galicia, la alianza ya cuenta con por lo menos doce proyectos importantes que sumarían una inversión de más de 2.500 millones».
Además, aclara que este acuerdo busca identificar oportunidades, apostar por la creación de un sector industrial en torno al hidrógeno en Galicia, apostar por la formación y la investigación. «También servirá para reivindicar las infraestructuras necesarias de conexión con Portugal y con el resto de España, máxime tras el reciente anuncio de la exclusión de Galicia del H2Med», añade.
Ambos, en diálogo con Energía Estratégica España, han celebrado el gran futuro que se avecina para el hidrógeno verde en Galicia y alertan que será clave que lo ocurrido no quede en palabras sino que se trabaje fuertemente para cumplir los objetivos.
«El 2023 será un año clave para definir si se llegará o no a los objetivos propuestos en los documentos internacionales», observa Varela y agrega que se esperan cambios «concretos y sustanciales» a nivel de inversiones europeas para desplegar la tecnología y que se puedan concretar los proyectos.
Al mismo tiempo, reconoce que medidas como la aceleración de los permisos para instalaciones de generación de energías renovables son claves para impulsar al mercado, ya que su crecimiento vendrá acompañado de las tecnologías de gestión de la energía.
«Creo que el año 2023 va a ser un año muy importante, con la construcción de los primeros proyectos a la vez que surgirán nuevas propuestas. Espero que además se avance en aspectos tan importantes como es la formación, la innovación o la creación de industria auxiliar», concluye Sarmiento.
0 comentarios