En un escenario de alta presión inflacionaria, incertidumbre regulatoria y creciente competencia internacional, GE Vernova adopta una estrategia de innovación tecnológica, estandarización de soluciones y eficiencia operativa para sortear los desafíos del sector eólico.
Blanca Monteagudo, Directora de Ventas para Europa Occidental y América Latina, afirma que la compañía apuesta por desarrollar tecnologías que reduzcan el coste nivelado de la energía (LCOE) y mejoren la rentabilidad de los proyectos, especialmente en un entorno de costes crecientes en materias primas y logística.
En diálogo con Energía Estratégica España, la ejecutiva explica que para alcanzar este objetivo, GE Vernova integra en sus procesos productivos tecnologías de automatización avanzada, visión artificial y robótica, que permiten optimizar los tiempos de fabricación y reducir los costes operativos.
Además, aplica modelos de mantenimiento predictivo en su flota de turbinas, anticipando fallos y prolongando la vida útil de los equipos.
En el plano tecnológico, la compañía apuesta por la estandarización de componentes y el desarrollo de aerogeneradores de mayor potencia y eficiencia, como la turbina de 6.1 MW con rotor de 158 metros, diseñada para maximizar la producción energética en emplazamientos con vientos de media a baja intensidad, con menos unidades instaladas, optimizando tanto el CAPEX como el OPEX.
Con más de 5,8 GW de capacidad eólica instalada en España y 1,5 GW en Aragón, la compañía refuerza su presencia en uno de los mercados más estratégicos de Europa.
Innovación aplicada y producción local como claves estratégicas
La innovación de GE Vernova no solo se refleja en sus turbinas, sino también en su fuerte apuesta por la economía circular. En sus plantas de Ponferrada y Castellón se fabrican palas avanzadas, incluidas versiones 100% reciclables y de hasta 77,4 metros de longitud, destinadas a proyectos nacionales e internacionales.
En paralelo, su planta de Noblejas (Toledo) se ha convertido en un referente en la reparación de componentes, contribuyendo a prolongar la vida útil de los equipos y reducir la demanda de materiales como el acero.
Monteagudo enfatiza que, además, el mantenimiento predictivo en su base instalada de más de 1.600 turbinas en España, mejora su oferta permitiendo anticipar fallos, minimizar tiempos de inactividad y mejorar la productividad.
Estandarización y contratos a largo plazo para asegurar la rentabilidad
La compañía combina su apuesta por la I+D con una política de mayor selectividad en la firma de contratos, enfocándose en aquellos proyectos que garanticen márgenes sostenibles.
Esta estrategia se apoya en la estandarización de plataformas tecnológicas, fundamental para lograr economías de escala y facilitar el mantenimiento de los parques eólicos.
La directiva sostiene que “la estandarización permite optimizar procesos, reducir tiempos de instalación y asegurar la fiabilidad de las turbinas a lo largo de todo su ciclo de vida”.
Este enfoque también acelera la implementación de nuevas tecnologías, permitiendo que la innovación no se limite a la fase de diseño, sino que impacte directamente en la competitividad de los proyectos.
En este marco, la compañía continúa avanzando en su alianza con Forestalia, parte del acuerdo marco de 693 MW firmado en 2023.
Desde la dirección comercial de GE Vernova, remarcan que estas alianzas facilitan la planificación industrial y contribuyen a acelerar la transición energética, aunque insisten en que la prioridad está en consolidar tecnologías de alta eficiencia antes de ampliar su volumen de contratos.
Presión internacional y resiliencia frente a la competencia asiática
La presión de los fabricantes chinos, que concentran ya el 50% de las instalaciones eólicas globales, obliga a los actores occidentales a reforzar su propuesta de valor.
“Nuestra presencia industrial en España nos permite contener los costes logísticos y de producción frente a fabricantes con menor capacidad local, lo que se traduce en un mejor control sobre la inflación global”, enfatiza Monteagudo.
Según datos de WeMake Consultores, aunque GE Vernova ha mejorado su rentabilidad en el negocio onshore, continúa enfrentando retos en el segmento offshore, lo que explica la fuerte apuesta por fortalecer su portafolio de tecnologías terrestres.
De acuerdo con ese análisis, la estrategia de selectividad en contratos, combinada con una política de innovación constante, busca contrarrestar el impacto de la competencia asiática, que ha logrado acaparar buena parte del mercado global gracias a precios bajos y una elevada capacidad de producción.
Con la industria aún a la espera de la publicación definitiva del marco regulatorio para la eólica offshore en España, pendiente desde hace años, GE Vernova mantiene su enfoque en tecnologías ya probadas y en el desarrollo de la próxima generación de turbinas más potentes y eficientes.
Monteagudo concluye que “la verdadera reducción de costes no vendrá de soluciones experimentales, sino de tecnologías estandarizadas y maduras, que garanticen la fiabilidad y maximicen la eficiencia operativa en los entornos más desafiantes”.
Así, la compañía refuerza su compromiso con una transición energética basada en soluciones sostenibles, innovadoras y económicamente viables, pilares esenciales para mantener su liderazgo en un sector que, más que nunca, exige eficiencia y resiliencia.
0 comentarios