Red Eléctrica España (REE) ha publicado este fin de semana la aprobación por parte de la CNMC de la subasta de respuesta activa de la demanda, por el cual se compensa a grandes industrias por interrumpir su consumo eléctrico durante las horas en las que las que haya un desfase entre la demanda y la oferta.
En diálogo con Energía Estratégica España, el Responsable de Operaciones en ENERJOIN, Carlos Martín Graña, comenta: “La subasta de respuesta activa de la demanda llega tarde”.
“Existe mucho interés y no solo en la gran industria. Si algo ha aprendido la industria en esta década desde 2020 es a ser flexible en los turnos de trabajo y si algo necesita ahora mismo la industria, son ingresos que pueda mejorar su competitividad, en cuyo caso este producto es perfecto para ellos”, remarca el ejecutivo.
Sin embargo, Graña indica que otro tema será el cuello de botella que se está dando en algunas empresas del sector energético, porque no pueden, o no quieren, dar este servicio a sus clientes. Y a su vez, que estos no pueden cambiar de empresa para optar a la subasta y por tanto, perderán los potenciales ingresos.
“La subasta del año pasado estuvo en vigencia hasta el 31/10/23 y por tanto, la de este año debería haber empezado el 1 de noviembre. Ha habido mucha inquietud en el sector en general, por la falta de información”, explica el especialista.
Cabe señalar que, de acuerdo a lo publicado por Red Eléctrica España, la subasta tendrá lugar el próximo 4 de diciembre y el requerimiento de respuesta activa de la demanda es de 1.812 MW.
“Ahora empezará el 01/01/24 y por tanto, suponiendo que es un sistema importante para la estabilidad del sector eléctrico, este sistema estará 2 meses en el limbo”, advierte el experto.
Así también, un punto en el que Graña hace hincapié es que se establece un límite de potencia para los interesados de participar de esta subasta, de igual o más de 1 MW.
“No entiendo porque no permiten participar a potencias inferiores a 1 MW, teniendo en cuenta que en toda la documentación que han ido publicando se va admitiendo que puede tener un impacto positivo. Que tengamos subasta es una buena noticia”, explica el experto.
Por otro lado, el documento remarca que el operador del sistema, Red Eléctrica España, tendrá un máximo de tres horas al día para la reducción de la potencia activa.
Acerca de las horas en las que se podrá aplicar esta reducción, Graña destaca el cambio en comparación con la misma convocatoria del año anterior, ya que se centraba en momentos del día donde el equilibrio entre la oferta y la demanda estuviera más ajustado, mientras que en este año este concepto es mucho más amplio.
“Tiene sentido añadir la H1 en casi todos los días por lo que sucedió en la activación de septiembre, pero no le veo lógica, por ejemplo, a que se incluya el espectro de horas donde tenemos generación fotovoltaica”, explica el directivo.
En este sentido, destaca por un lado que, dentro de esta franja horaria el equilibrio de la generación y la demanda “está casi garantizado”.
Y en segundo lugar, resalta que se puede dejar fuera de la subasta a gente con autoconsumo, porque no tienen la misma potencia disponible a esas horas que otras instalaciones.
0 comentarios