El mercado energético europeo se encuentra atravesando una volatilidad de precios desde los primeros meses del año. Una de las tendencias más destacadas en 2024 ha sido el aumento en el número de horas con precios bajos o negativos.
En ese marco, Grecia ha mostrado tendencias variables en cuanto a los precios de la energía, con las tarifas más bajas durante abril con media de 60,11 €/MWh, mes en el que se registró por primera vez precios negativos en el mercado español, y las más altas durante julio con 135,1 €/MWh.
Durante los primeros veinte días del mes de octubre, el precio promedio de energía en Grecia fue de 83,8 €/MWh, con valores horarios que fluctuaron entre 0,04 €/MWh y 268,9 €/MWh, según apunta Antonio Delgado Rigal, CEO de Aleasoft, en diálogo con Energía Estratégica España.
“A nivel mensual, los precios en 2024, aunque han disminuido en comparación con los registrados durante la crisis energética provocada por la invasión de Rusia a Ucrania, siguen siendo superiores a los niveles anteriores a la crisis. A nivel horario, se han registrado precios negativos, cero o cercanos a cero y el número de horas con precios bajos ha aumentado en comparación con años anteriores”, indica Delgado Rigal.
Y asegura que en todo el 2024 hasta el pasado 18 de octubre, el 2,9% de las horas ha registrado precios iguales o inferiores a 1 €/MWh, mientras que “entre 2014 y 2023 este porcentaje no superó el 0,8%”.
En 2024 se han registrado 11 horas con precios negativos. El precio más bajo fue de ‑1,02 €/MWh y se alcanzó el domingo 28 de abril a las 10:00, mes en el que se registraron los precios más bajos de la energía en España.
Perspectivas y medidas
Delgado Rigal señala que se esperan que los precios de la energía en Grecia suban en los próximos meses de invierno, pero que se mantengan por debajo de los de la crisis energética.
Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la cuarta semana de octubre, los precios podrían continuar aumentando en la mayoría de los mercados eléctricos europeos, influenciados por el descenso de la producción eólica y el aumento de la demanda en la mayoría de los mercados.
Además, enfatiza que el mercado griego aún tiene “alta dependencia del gas” para generar electricidad, por lo que los precios del mercado eléctrico están influenciados por la evolución de los precios del gas.
Grecia está tomando medidas para estabilizar los precios de la energía, centradas en la expansión de las energías renovables, el desarrollo del almacenamiento energético y mejoras en la infraestructura eléctrica, según explica el representante de Aleasoft.
“El país ha acelerado la integración de fuentes renovables, como la solar y eólica, y está impulsando tecnologías de almacenamiento para equilibrar la oferta y demanda, evitando picos de precios. Además, está fortaleciendo las interconexiones con otros países y promoviendo la eficiencia energética mediante incentivos, reduciendo la presión sobre la demanda”, apunta.
“La generación renovable tiene un efecto depresor sobre los precios del mercado eléctrico. En los últimos años, la energía solar ha experimentado un crecimiento significativo, superando en capacidad instalada a la eólica. Este aumento de la generación solar se refleja en los precios del mercado, donde los valores más bajos se concentran mayoritariamente durante las horas de mayor irradiación solar”, agrega.
En cuanto a la demanda, señala que se observó una caída en los últimos dos años y que el 2023 fue el de menor demanda desde el 2015.
“Entre febrero y mayo de 2024, la demanda se mantuvo en niveles similares a los de los mismos meses del año anterior, mientras que en el resto ha sido mayor. Cabe destacar que en julio de 2024 se registró la mayor demanda mensual desde 2015, coincidiendo con unas temperaturas medias que fueron las más altas desde agosto de 2012”, analiza Delgado Rigal.
0 comentarios