Tal como lo comenta Alfonso Arroyo, Director Ente Regional de la Energía de Castilla y León, en diálogo con Energía Estratégica España, la comunidad apuesta fuertemente por la industrialización y la adopción de nuevos vectores energéticos, como el hidrógeno y el biometano, como estrategia para impulsar la economía y luchar contra el reto demográfico.
“Pretendemos un modelo de colaboración público-privada para aumentar la producción del hidrógeno en el medio plazo, intentar saltar barreras y conseguir que los costes de producción de hidrógeno renovable lo hagan atractivo al consumo”.
Es en esta línea que destaca el esfuerzo realizado por la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno (H2CYL) que ha recibido el reconocimiento por parte de la Consejería de Economía y Hacienda de Castilla y León al ser inscrita en el registro de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI).
Esto respalda el compromiso de H2CYL con el impulso de proyectos innovadores y sostenibles en el ámbito del hidrógeno renovable.
«Este reconocimiento avala nuestra labor como incentivadores de la actividad económica de la región y respalda la apuesta clara por el desarrollo del sector» enfatiza el Gerente de H2CL, Javier Robador, en diálogo con este medio.
La entidad cuenta con más de 60 socios que abarcan toda la cadena de valor del hidrógeno, desde desarrolladores de proyectos hasta consumidores y operadores de redes como ENAGÁS.
H2CYL se posiciona como un actor clave en el fomento de la colaboración entre empresas y agentes de innovación. Su enfoque estratégico busca aprovechar las sinergias en torno al hidrógeno renovable, contribuyendo al desarrollo regional y fortaleciendo la cadena de valor.
El Plan Estratégico 2024-2027 de H2CYL refleja el compromiso de la asociación con la promoción de proyectos que impulsen el desarrollo de energías renovables en Castilla y León.
«El 2024 es el año en el que los proyectos superen las fase de tramitación y se comience con la construcción. Este será un hito importante para que pasemos del papel al terreno, incrementandose las cifras de negocio y donde, la sociedad empiece a percibir el desarrollo del sector», comenta el directivo.
La entidad, fundada en 2022 por Hiperbaric, Aciturri, Fundación Caja de Burgos y Desmasa, ha demostrado ser un catalizador para el impulso de más de 45 proyectos de generación de hidrógeno en diferentes fases en toda la comunidad.
El más avanzado de todos ellos, es el que están construyendo Redexis y SOMACYL en el Parque Empresarial del Medio Ambiente de Garray en Soria, y que estará finalizado en el primer trimestre de 2024.
En este proyecto, han intervenido varios socios de H2CYL como Tresca Ingenieria y 1 A Ingenieros, en la fase de ingeniería, y Collosa, en la fase de Construcción.
También están avanzando en tramitación la primera hidrogenera de la región y la planta de Amoniaco de Sener en Burgos.
Robador subraya que Castilla y León es un núcleo de gran potencial para el desarrollo de este gas y afirma que “algunos de estos proyectos son muy competitivos y participarán de las subastas de hidrógeno renovable impulsadas por el Banco Europeo del H2.
Asimismo, la reciente selección de Castilla y León por parte de la Clean Hydrogen Partnership destaca la relevancia de la región en el ámbito europeo, proporcionando oportunidades para fortalecer la cooperación y la gestión del conocimiento y financiación.
“El compromiso de H2CYL no se limita solo a la promoción de proyectos, sino que también se refleja en su interés por el empleo y la formación en áreas relacionadas con el hidrógeno y las energías renovables”, afirman desde la institución.
Su actividad se nutre de cinco grupos de trabajo creados para definir las líneas estratégicas: Normativa y Regulación, Generación, Consumo, Grupo Científico Tecnológico e I+D+i y Financiación, ayudas y Desarrollo de Negocio.
0 comentarios