El hidrógeno verde (H2V) es uno de los sectores que más expectativas genera en el mercado de renovables, ya que se destaca a España como uno de los países con mayor potencial para el desarrollo de este energético.
Andalucía es la Comunidad Autónoma con más avance de hidrógeno renovable ya que cuenta con diez proyectos en desarrollo, representando entre un 30% y un 40% del total de emprendimientos en España.
Así lo asegura Juan Antonio Roldán García, Secretario General del Clúster Andaluz de Hidrógeno, y señala que estos proyectos en desarrollo suman 500 MW de potencia de electrolizadores.
“Se está viviendo un rápido crecimiento.Son datos alentadores que tengamos diez proyectos en desarrollo, pero aún estamos muy lejos del objetivo que nos habíamos marcado, será necesario ajustarlos”, asegura Roldán García.
España, a través de su hoja de ruta de hidrógeno, estableció el objetivo de 4 GW de instalación de electrólisis para el 2030. Y a corto plazo, se esperaba una instalación de entre 300 y 600 MW de electrólisis para finales del 2024.
“Lo que se puede afirmar es que el número de proyectos ha crecido en Andalucía, representa el 30 o 40% de los proyectos a nivel nacional. Pero se espera que no nos acerquemos a los objetivos, vamos demasiado lento para poder alcanzarlos”, manifiesta el referente del Clúster Andaluz de Hidrógeno.
Por otro lado, en España hay constantes discusiones sobre la rentabilidad de este tipo de proyectos, debido a los altos costes nivelados que conllevan.
Sin embargo, el especialista asegura: “Hay una discusión amplia sobre la rentabilidad de los proyectos. En base a los datos de la última subasta del Banco Europeo de hidrógeno, hay empresas que consiguen la viabilidad de instalaciones con pequeña subvención, no va más allá de los 50 céntimos por kilogramo producido. Es bastante alentador ya que refuerza la viabilidad de los proyectos”.
Cabe recordar que la subasta piloto del Banco Europeo de Hidrógeno fue un éxito para España ya que aseguró la adjudicación de tres de los siete proyectos ganadores por 263 millones de euros de los 720 millones del total.
Desafíos y medidas para impulsar el desarrollo del hidrógeno verde
Si bien desde Andalucía tienen buenas perspectivas sobre el desarrollo del hidrógeno verde, existen desafíos regulatorios que obstaculizan y ralentizan los procesos.
En ese marco Roldán García asegura: “Los obstáculos están principalmente en la regulación. Porque cuando uno necesita agua de tipo industrial tiene que revisar la proyección de agua que ya existe y ver qué cantidades se pueden dedicar para agua industrial, no para la electrolisis, y también la calificación del suelo”.
“Hay algunas dificultades para que salgan los proyectos, por eso desde la Junta de Andalucía se creó la unidad aceleradora de proyectos con la intención de reducir los trámites y facilitar que sean considerados como de interés común. Están reduciendo los tiempos para la declaración de impacto ambiental u otros trámites del suelo o el agua”, agrega.
Por otro lado, el especialista asegura que para promover el desarrollo del mercado de hidrógeno renovable crearon la Alianza Andaluza del Hidrógeno Verde en colaboración con entes públicos y privados.
A través de la alianza generaron un mapa de red de las entidades que están trabajando en el sector en Andalucía. “Con este mapa se facilita el acceso a la información a todas las empresas, se ha fijado que el objetivo de fomentar la sinergia entre actores y apoyar el crecimiento empresarial”, destaca Roldán García.
Además, desarrollaron una guía para la tramitación de instalaciones de H2V en Andalucía que tiene el objetivo de aclarar el estado de la normativa que aplica a este tipo de proyectos y detallar los trámites necesarios.
0 comentarios