Con la reciente incorporación al proyecto del H2Med de Alemania, tras la firma del operador del sistema de transmisión, Asturias celebra el fortalecimiento de su posición como referente del corredor sudoeste.
Con la puesta en marcha de la regasificadora de El Musel este año, el puerto asturiano ganó puntos en el sector.
Por la guerra de Ucrania, Europa tuvo que abandonar en gran parte la importación de gas ruso y aumentó la compra de licuado por el Atlántico. Pero la regasificadora debería servir en el futuro también para el hidrógeno verde.
Asimismo, en este territorio se encuentra el megaproyecto HyDeal España, iniciativa impulsada por ArcelorMittal, Enagás, Grupo Fertiberia y DH2 Energy, que abastecerá de energía basada en el hidrógeno verde a la planta que Fertiberia tiene en Avilés, así como las de ArcelorMittal en esta misma localidad y en Gijón.
El comienzo de la producción está previsto para 2025, y espera contar con una capacidad instalada total de 9,5 GW que suministrará energía eléctrica a 7,4 GW de potencia de electrólisis hacia el 2030.
En este sentido, Energía Estratégica España, entrevista a Felipe González Coto, Doctor ingeniero de minas, experto en minería y energía, quien afirma que esta es una gran oportunidad para generar numerosos empleos e impulsar la economía autonómica.
¿Cuál es el potencial de hidrógeno de Asturias?
Asturias tiene un potencial enorme para el desarrollo del sector del hidrógeno.
Tenemos generación renovable, tenemos agua, tenemos industrias punteras en fabricación de bienes de equipo, talento, ingenierías, pero sobre todo tenemos consumidores finales.
Según el Plan Estratégico del Hidrógeno Renovable en Asturias (ReCoDE), la previsión de consumo de hidrógeno renovable en la región para el año 2030 es de 170.000 toneladas.
El potencial de los distintos proyectos de hidrógeno, desde mi opinión, va a venir dado por las variables antes mencionadas, pero principalmente por la disponibilidad de clientes finales que puedan consumir lo producido.
Sin estos, los proyectos podrían ver lastrada su competitividad.
¿Cuál considera que será el principal alcance de los proyectos asturianos?
Afortunadamente los 5 grandes proyectos que ahora mismo existen encima de la mesa en Asturias, aportan diversidad.
Me explico, aportarán valor en lo local mediante la generación de empleo, se estima que se generen unos 3.600 puestos de trabajo entre directos e indirectos.
Aunque debido a la inclusión de Asturias como uno de los nodos en la futura red Europea de hidrógeno, junto con el papel de empresas internacionales implantadas aquí y, por ejemplo, la puesta en marcha de la regasificadora de El Musel, le atribuirán además ese papel internacional.
¿Cree que existe una burbuja del hidrógeno en la actualidad?
Cierto es que aún existen aspectos técnicos por resolver respecto a temas, principalmente, relacionados con la seguridad y el transporte eficiente del gas renovable.
También hay mucho escéptico que pone como ejemplo el aún elevado coste de producción, su baja demanda actual o duda de la rentabilidad de los proyectos.
Pero lo que está claro es que este vector energético es una apuesta clara y decidida no solo en la UE sino en muchos países punteros.
Proyectos como el Asian Renewable Energy Hub Australiano, el Desert Bloom Americano, el Haru Oni Japones o el HyNetherlands de los Países Bajos ponen de manifiesto el elevado interés por el hidrógeno como fuente de energía limpia y sostenible.
Digo yo, que tantos no podremos estar equivocados.
¿Tiene lugar el hidrógeno como vector energético o será un sustituto de combustibles fósiles para la industria?
Personalmente creo que el hidrógeno tendrá lugar como vector energético, dentro de ciertos ámbitos de actuación, que seguramente se irán implementando y desarrollando en nuevos sectores (residencial, sanitario, por ejemplo) según se avance en su implementación.
No existe una solución universal para todo y, en algunos sectores, buscando esa descarbonización, aparecerá acompañado de otros elementos para dar lugar, por ejemplo, a amoniacos o metanoles usados en determinados tipos de transportes sostenibles.
En otros ámbitos, como la movilidad de última milla, otras soluciones, como baterías, podrán llegar a ser más rentables frente al hidrógeno.
¿Qué importancia considera que tiene el H2MED para la región?
El proyecto H2MED es crucial para Asturias en varios aspectos. Por un lado porque va a ser un claro ejemplo que va a contribuir a la descarbonización de la economía Asturiana.
Generará además un empleo estable y de calidad, que intentará compensar en cierta medida la pérdida derivada del cierre de nuestra minería y centrales térmicas.
Además, promoverá el desarrollo tecnológico en base a la innovación, pudiendo generar nuevos nichos de mercado en sectores emergentes.
El visto bueno del TSO germano con el claro apoyo para el desarrollo del corredor sudoeste del H2MED es un paso más hacia la consolidación del proyecto, en donde Asturias tiene un papel fundamental como nodo de distribución.
¿Qué otros acuerdos están esperando en la comunidad?
En cuanto a grandes proyectos, esperamos que pronto Arcelor Mittal aclare su política inversora para las iniciativas que tiene previstas para Asturias.
Dentro de su plan de mejora de sostenibilidad de sus plantas en Europa, cuenta con el proyecto de hidrógeno como el del horno eléctrico que deben iniciar los trámites administrativos necesarios y la aportación financiera para que ambos vean la luz como estaba previsto en 2025.
Igualmente, contamos con que los proyectos de EDP de la transformación de la central de Aboño y de Soto pronto sean una realidad.
¿Cuáles son los próximos pasos para el hidrógeno en Asturias?
Desde mi punto de vista, si queremos que el sector se desarrolle a la velocidad demandada, es necesario que se favorezca la simplificación administrativa y la eliminación de barreras regulatorias a la producción de hidrógeno, así como la creación de un sistema de garantías de origen.
Derivada de la Estrategia Europea, la Hoja de Ruta del Hidrógeno en nuestro país, que incluye 60 medidas y fija objetivos, debe de revisarse, tal y como se hizo con el PNIEC y reforzarse con políticas industriales y de financiación que favorezcan su desarrollo en el corto plazo.
0 comentarios