Este martes se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Recomendación (UE) 2024/1343 de la Comisión Europea (CE) relativa a la aceleración de la tramitación de proyectos de energías renovables, donde se incluyen tanto las centrales de producción como las infraestructuras necesarias para su conexión y almacenamiento.
La Comisión insta a los Estados miembros a garantizar que estos proyectos opten por los procedimientos de planificación y autorización más favorables y rápidos disponibles, con plazos claramente definidos y lo más breves posible. Se sugiere un único proceso de solicitud para todos los permisos necesarios, priorizando las solicitudes simultáneas sobre las secuenciales.
En las definiciones se integran todas las energías renovables, incluyendo el hidrógeno verde y las diferentes tecnologías de almacenamiento. Esto fue celebrado por los expertos del sector quienes sostienen que se pone al mismo nivel de necesidad de mayor penetración que la eólica y la fotovoltaica.
“Se valora positivamente el hecho de poner énfasis en BESS para el que se lleva solicitando desde el sector un desarrollo normativo que permita su implementación en el corto plazo”, afirma el asesor legal Borja López, experto en energía de Fbb Partners.
En diálogo con Energía Estratégica España, comenta que esto puede ayudar a mitigar los problemas actuales de precios en las horas concentradas de mayor generación.
Por otro lado, señala que también se le ha dado valor al hidrógeno renovable, que va a tener un desarrollo más a medio plazo, que le resulta positivo “por la necesidad de ser competitivo en la parte de la demanda”, aclara López.
En la misma línea Carlos Martín Graña, Responsable de Operaciones de ENERJOIN, opina que le va a permitir al hidrógeno “gozar de las mismas oportunidades que las renovables, como subastas, financiamiento, y esto facilitará su desarrollo”.
Además de la aceleración de la tramitación, se anima a los Estados miembros a crear espacios controlados de ensayo para conceder excepciones específicas del marco legislativo a tecnologías innovadoras, incluyendo estas nuevas tecnologías.
Por su parte, López subraya sobre el documento que “es necesario transponer rápidamente la Directiva sobre el mercado del gas una vez adoptada, proporcionando seguridad jurídica sobre la adaptación al hidrógeno de los gasoductos” y agrega que para mejorar la eficiencia y la transparencia, tal como dice la publicación, se deben implementar procedimientos digitales y comunicación electrónica antes del 21 de noviembre de 2025.
Aportes a pequeños productores y comunidades energéticas
La Recomendación (UE) 2024/1343 incluye varias medidas para apoyar a los pequeños productores y autoconsumidores entre las que se encuentran los procedimientos simplificados para la concesión de autorizaciones para instalaciones de pequeña escala, con la reducción de requisitos de consentimiento para la instalación en edificios de apartamentos.
Se establecen procedimientos simplificados y proporcionados para las comunidades ciudadanas de energía y las renovables de propiedad comunitaria, reduciendo las barreras administrativas y fomentando su integración en el sistema energético.
También enfatiza en que los Estados miembros deben estimular la inclusión de hogares de renta baja y media en comunidades energéticas, facilitando la copropiedad y transferencia de beneficios a nivel local.
Además, se debe garantizar que los autoconsumidores tengan acceso a información clara sobre estos procedimientos y remarca la participación ciudadana, a través de audiencias públicas inclusivas para que las partes interesadas puedan influir en las decisiones de planificación en una etapa temprana de todo tipo de instalación renovable.
Todas medidas muy esperadas por el sector.
Ahora… es el turno del Gobierno
Con estas recomendaciones, la Comisión Europea anima a los Estados miembros a seguir estas prácticas, ya que legalmente no son vinculantes, por lo que no es obligación aplicar estas medidas.
No obstante, el abogado especializado en transición energética Ignacio Sanglar explica que el documento permite a la Comisión Europea dar a conocer sus puntos de vista y sugerir una línea de actuación.
Para el experto en energía de Fbb Partners, Borja López, el gobierno español puede lograr replicar estas sugerencias “y ya está dando pasos al respecto con normativas para facilitar los trámites, como la que se encuentra en consulta pública para acelerar los trámites de baterías”.
También, a nivel autonómico, el abogado menciona el ejemplo de la Junta de Andalucía que ha publicado una guía específica de tramitación de proyectos de H2.
Sin embargo, considera que “lo que no está claro es si va a tener la agilidad suficiente como para seguir el ritmo que demanda el sector”.
Carlos Martín Graña, por su parte, también se mantiene escéptico a las posibilidades de unificar criterios de tramitación a nivel autonómico y refiere al caso de la comunidad gallega en donde se están frenando miles de MW eólicos por diferentes interpretaciones de la normativa de Declaración de Impacto Ambiental.
0 comentarios