Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

Spain
abril 29, 2025

¿Cuál de todas las hipótesis del apagón es la más acertada según los técnicos?

El apagón fue multicausal, pero el disparador sigue siendo un misterio. Fallos técnicos, fenómenos atmosféricos y ciberataques están entre las hipótesis. Expertos destacan las fallas en líneas de alta tensión, la baja interconexión y la compleja gestión de renovables. A las 05:00h Red Eléctrica ha recuperado el 92% de la demanda peninsular y ya se encuentran energizadas el 100% de las subestaciones de la red de transporte.
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

abril 29, 2025
¿Cuál de todas las hipótesis del apagón es la más acertada según los técnicos?

El 28 de abril de 2025, España, Portugal y parte del sur de Francia sufrieron uno de los apagones más graves de la historia reciente. A las 12:32 horas peninsular, un «cero de tensión» desconectó la península ibérica del sistema eléctrico europeo, dejando sin suministro a millones de usuarios y paralizando servicios esenciales.

A las 13:30 el sistema de datos de Red Eléctrica de España (REE) marcaba una demanda de 10.480 MW, la más baja del apagón. A lo largo de la jornada, confirmó que la recuperación total demandaría entre 6 y 10 horas, aunque en Portugal se advirtió que la normalización podría extenderse hasta una semana. 

A las 05:05 horas, se recuperó el 92% de la demanda peninsular, alcanzando los 20.757 MW y se anunció que estaban energizadas el 100% de las subestaciones de la red de transporte.

Las causas del apagón siguen bajo investigación. Aunque se mencionó la posibilidad de un ciberataque, tanto el Centro Nacional de Ciberseguridad de Portugal como autoridades europeas descartaron indicios concretos. La hipótesis más plausible apunta a un fallo en una línea de alta tensión, posiblemente afectada por un incendio en el sur de Francia, combinado con la limitada interconexión y la alta penetración renovable.

growatt

El Ministerio del Interior de España declaró el estado de emergencia en varias comunidades autónomas, mientras que la Comisión Europea, junto con ENTSO-E, coordina los esfuerzos para esclarecer el origen del colapso.

En paralelo, operadores como REE, REN y RTE aplicaron protocolos de crisis, formando «islas eléctricas» y utilizando las interconexiones con Francia y Marruecos para acelerar la reposición del suministro.

El evento puso en evidencia las vulnerabilidades estructurales del sistema eléctrico ibérico: una limitada capacidad de interconexión con Europa, alta dependencia de fuentes renovables de baja inercia y la complejidad de gestionar un sistema en plena transición energética.

Interconexiones eléctricas: un factor clave

Desde hace años, la península ibérica reclama mayor integración con el sistema eléctrico europeo. Pedro Amaral Jorge, CEO de APREN, sostiene que «es necesario incrementar la capacidad renovable en Europa en línea con el NECP 2030, reforzar la redundancia y aumentar la capacidad de la red».

En diálogo con Energía Estratégica España, el ejecutivo enfatiza que mejorar las interconexiones abarataría los proyectos eléctricos y reduciría riesgos, además de permitir «balancear el sistema eléctrico con generación de otros países de la UE».

Actualmente, la capacidad de interconexión de España con Europa es de apenas 3-5% de su potencia instalada, muy por debajo del objetivo del 10% fijado por la Unión Europea

Esta limitación impidió importar energía suficiente para estabilizar la red tras la fuerte oscilación que desencadenó el apagón.

Coincidiendo con las comunicaciones desde Portugal, Carlos Martín Graña, COO de ENERJOIN, apunta que una posible causa fue la caída de la interconexión con Francia debido a incendios en la zona de los Pirineos. 

«Al perder la interconexión, se genera una gran oscilación de potencia que puede hacer caer la frecuencia. Si no se logra equilibrar a tiempo, automáticamente se produce un apagón», explica.

El directivo señala que la recuperación es especialmente complicada porque España tiene un sistema energético grande y bastante aislado, lo que dificulta el restablecimiento rápido del suministro.

Renovables en el centro del debate

Aunque las energías renovables representan un pilar de la transición energética, el evento reavivó la discusión sobre su impacto en la estabilidad del sistema. A las 12:30 horas del día del apagón, el 60% de la electricidad española provenía de generación solar, según Bloomberg.

Analistas y el Ministerio para la Transición Ecológica advirtieron que las fuentes renovables de baja inercia, como la solar y eólica, pueden amplificar oscilaciones si no se gestionan adecuadamente.

Para Martín Graña, las renovables no son la causa directa, pero reconoce que «el tema de la reactiva de renovables tampoco ayuda». El COO de ENERJOIN describe el apagón como una suma de factores en cascada, donde la falta de generación térmica en ese momento redujo la inercia del sistema.

Por su parte, Wilson Acosta Pinzón, Business Developer especializado en transición energética, coincide en que este tipo de eventos requieren «multifallas muy tremendas» para desconectar toda la península. 

El especialista destaca que España, líder en energía solar y eólica, necesita reiniciar el sistema desde sus propias centrales, gestionando cuidadosamente el sincronismo de cargas.

Acosta Pinzón remarca la importancia de las fuentes hidráulicas, térmicas y nucleares para sostener la red en momentos críticos. 

«Es obligatorio que España se conecte nuevamente al sistema europeo, de lo contrario será caótico sincronizar todo el sistema por sí solo», advierte.

Lecciones para la transición energética

El apagón del 28 de abril expuso la necesidad urgente de modernizar las infraestructuras eléctricas, aumentar la capacidad de interconexión y mejorar la gestión de sistemas con alta penetración renovable.

Pedro Amaral Jorge insiste en que es fundamental «incrementar la inversión en gestión energética y en la administración del sistema eléctrico».

Mientras tanto, el sistema ibérico enfrenta el desafío de equilibrar su liderazgo en energías limpias con la garantía de seguridad y estabilidad en el suministro.

La transición energética avanza, pero eventos como este recuerdan que la descarbonización debe ir acompañada de infraestructuras resilientes y coordinadas a nivel europeo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn