«No dejaremos que China inunde nuestro mercado con competencia desleal», sentenció el presidente estadounidense, Joe Biden, luego de fijar aumentos de aranceles de importación de células solares (de 25 a 50%), productos de acero y aluminio (de 0 o 7,5 a 25%) y semiconductores (de 25 a 50%) chinos y expertos consideran que esto puede afectar a las renovables en Europa.
Principalmente, los efectos que podría tener en el corto plazo esta medida de EEUU la es una mayor cantidad de este tipo de productos en otros mercados del mundo, a precios muy bajos. Así lo define Kiko Maza, CEO WeMake consultores y experto en renovables: “Fabricantes de módulos solares chinos desvían su producción de USA a otras zonas y esta sobreoferta provoca que los precios se sigan hundiendo”.
En diálogo con Energía Estratégica España, el especialista considera que una de las consecuencias es que se debilite aún más la posición de la industria europea, ya que “acelerará los planes de los fabricantes de mover su producción de Europa hacia Estados Unidos”.
No obstante, José Donoso, Director General de UNEF, consultado por este medio opina que el impacto es indirecto y no será tan evidente debido a que aún la industria de paneles solares solo produce un 3% de la demanda europea.
Baterías de litio y vehículos eléctricos
Asimismo, las baterías de litio y coches eléctricos, fueron el foco del discurso de Biden quien contundentemente mencionó que “los coches del futuro se fabricarán en Estados Unidos”, respaldado por el dato de que, en este segmento, las exportaciones chinas crecieron un 70% entre 2022 y 2023.
Por ello, el tipo arancelario aplicado a los coches eléctricos aumentará del 25% al 100%, mientras que el de las baterías de iones de litio, sean o no para vehículos así como la importación de sus partes, el aumento será del 7,5% al 25%.
El representante de Grupo Gransolar, Matt Denyer, sostiene que puede ser positivo para los europeos, ya que “sin restricciones, es posible que se convierta en un mercado más atractivo para los chinos facilitando el cumplimiento de los objetivos propuestos”.
¿Europa debería implementar una medida como esta?
Luis Contreras, Director Gerente de Yingli Green Energy Europe, coincide con los referentes antes mencionados en que esta medida no es la adecuada ni sería positiva para Europa.
“Ralentizaría las inversiones y afectaría directamente a los proyectos, comprometiendo los objetivos europeos para 2030 y 2050”, advierte, en diálogo con Energía Estratégica España.
El ejecutivo explica que intentar recuperar la cadena de suministro local mediante impuestos no fortalecerá la cadena, sino que frenará el mercado, ya que la UE no controla las materias primas necesarias.
“Si lo que se pretende es frenar la expansión china, las barreras deben ser a la inversión asiática o ir a la lucha geopolítica por el control de materia prima (inevitable en cualquier caso)”, enfatiza. De cualquier manera, los inversores y consumidores finales deberán asumir pagar un precio mayor por los productos, generando un freno en la demanda.
En la misma línea Kiko Maza responde que la UE “no quiere, ni puede permitirse” poner aranceles y arriesgarse a comenzar una guerra comercial “en la que tiene todas las de perder”, debido a que su industria solar y de baterías es muy reducida, por lo que se paralizaría gran parte de la actividad renovable.
Tal como lo describe en su artículo “¿Quién protege a la industria renovable europea?”, el consultor experto considera que la aplicación de la nueva Ley de Industria Net Zero en cada uno de los estados miembros será la clave.
Donoso destaca que las mejores medidas para fortalecer la industria local deben ser “fuertes subvenciones para atraer inversión a Europa” como fue la iniciativa del IRA en USA.
Contreras, en este sentido, menciona: “Sería conveniente balancear e incentivar la inversión asiática, haciéndola copartícipe del crecimiento de la cadena de suministro en EU”.
Lo cierto es que este tipo de medidas impositivas no siempre resultan en una potenciación del mercado local, es importante tener en cuenta que en el caso de los Estados Unidos se toma en el marco del fortalecimiento a los objetivos por los que se estableció el IRA y en un contexto de elecciones presidenciales.
0 comentarios