Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

Spain
marzo 13, 2025

Informe de Fundación Renovables califica de «sobredimensionadas» las proyecciones de España para producir hidrógeno

El documento pone cifras sobre el consumo de recursos y el impacto territorial de los planes de hidrógeno de Enagás y del PNIEC. Considera que los grandes proyectos, como el H2 Catalina, en Aragón, son "insostenibles y tendrán un enorme impacto local, disparando consumos de agua".
By Energía Estratégica

By Energía Estratégica

marzo 13, 2025

Desde Fundación Renovables comparten un comunicado donde describen que España está sobredimensionando sus objetivos para la producción de hidrógeno a nivel nacional y regional.

Así lo revela la publicación ‘Proyectos de H2 en España: ¿El tamaño importa?’ que publica la Fundación Renovables en el que se analizan los planes del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) y de Enagás para esta tecnología de aquí a 2030 y dos proyectos de diferente envergadura. 

El Miteco, según el análisis, proyecta a través del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) instalar 12 GW de electrolizadores a finales de década, sin dar cifras de la demanda a cubrir. Para cumplir con esta meta se necesitaría instalar hasta cinco veces más potencia renovable de la actual. Además, el documento actualizado el año pasado por el ministerio de Sara Aagesen no liga los objetivos de H2 con los de capacidad renovable, ya que en ningún apartado indica qué porcentaje del parque renovable se destinará a producir esta tecnología. 

El objetivo de 12 GW de electrolizadores supondría destinar 51.000 hectáreas de territorio a instalaciones renovables para producir H2, es decir, ocupar un espacio tres veces superior al tamaño de la ciudad de Granada. Además, haría falta usar 13 hm3 de agua al año, un dato que equivale al consumo diario de agua urbana en toda España. 

growatt

Enagás, objetivos disparatados 

Si las proyecciones del PNIEC están sobredimensionadas, los datos de Enagás están alejados de toda realidad. La empresa –que es la gestora de todo lo relativo al hidrógeno en España– pronostica un potencial máximo de 74,3 GW de H2 en España para 2030. Para llegar a cumplir este objetivo, España

debería destinar más del 100% de la potencia renovable instalada en la actualidad únicamente a producir hidrógeno. 

Con estos datos, habría que destinar entre 396.000 hectáreas y 552.000 hectáreas a instalaciones renovables destinadas a producir H2. Esto supera el tamaño geográfico de toda la Comunidad Autónoma de La Rioja y equivale a ocupar hasta un 2,3% del territorio español para producir hidrógeno. Por lo que se refiere al uso de agua, se emplearían anualmente 176 hm3, el equivalente al consumo anual de agua de todo el País Vasco. 

Las proyecciones del Miteco (12 GW) contrastan con las de sus vecinos, Francia y Portugal, que planean una capacidad de 6,5 GW y 5,5 GW respectivamente. Ambos países suman juntos la misma capacidad instalada de H2 para 2030 que la prevista por España en el PNIEC. 

El tamaño importa 

Los objetivos planteados desde el Miteco y Enagás están alejados de la demanda real que se puede esperar de aquí a cinco años. El hidrógeno verde es una tecnología emergente que es necesaria, será muy útil en nuestra transición energética y con este informe demostramos que el tamaño de los proyectos también importa, sobre todo por su impacto a nivel local. 

El ejemplo claro es la comparativa entre dos parques hidrogeneros planteados en la Comunidad Autónoma de Aragón: El Pillar y el Catalina. 

El primero de ellos plantea una capacidad de hasta 60 MW que requerirían emplear el 4% de la generación renovable actual de Zaragoza y que harían uso del 1% del abastecimiento de agua anual de Aragón. Frente a ello, el Catalina, un hub de H2, para consumo lejano y exportación internacional, con una capacidad de 2.000 MW que conllevaría duplicar la generación renovable de todo Teruel y destinar el 10% del consumo de agua anual de Aragón. 

Fundación Renovables alerta con su informe sobre el riesgo que supone hinchar y sobredimensionar las proyecciones de una tecnología esencial para descarbonizar sectores clave, como la industria. El H2 no puede estar sujeto a lógicas especulativas y debe plantearse un escenario realista y ajustado a la realidad de la demanda, ubicando los proyectos junto fábricas que puedan usarlo, evitando así construir una red de transporte por toda la geografía española.

EMBARGADO 12 marzo 10 h_Informe Fundación Renovables_Proyectos de hidrógeno en España ¿El tamaño Importa_

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn