VISÍTANOS en LATINOAMERICA
Interconexiones
enero 8, 2025
Nuevo informe. El futuro de las interconexiones eléctricas: retos y oportunidades en mercados heterogéneos
Las interconexiones eléctricas heterogéneas entre mercados regulados y liberalizados son clave para mejorar la seguridad energética y la integración de renovables. Sin embargo, presentan desafíos únicos que requieren soluciones adaptadas, como lo revela un análisis de casos globales.

La integración de sistemas eléctricos a través de interconexiones transfronterizas está transformando el comercio energético global. Estas conexiones permiten un flujo bidireccional de electricidad entre mercados con estructuras regulatorias diferentes, lo que impulsa la seguridad energética y facilita la adopción de fuentes renovables. Sin embargo, su implementación y gestión presentan complejidades que requieren un enfoque especializado.

De acuerdo con el informe del Oxford Institute for Energy Studies, las interconexiones heterogéneas enfrentan desafíos únicos. Los mercados regulados, por ejemplo, suelen contar con una ventaja informativa frente a los liberalizados, lo que puede generar desequilibrios y reducir la eficiencia en el uso de las infraestructuras. 

Además, el diseño de mecanismos adecuados para la asignación de capacidad resulta fundamental para garantizar el aprovechamiento pleno de estas conexiones. Sin una planificación estratégica, el potencial de las interconexiones podría quedar desaprovechado, limitando su capacidad para fomentar la integración de renovables y mejorar el comercio energético.

Mecanismos adaptados para contextos diversos

Las interconexiones heterogéneas, como las de Marruecos-España, Turquía-Georgia y Quebec-Ontario, ilustran cómo los mecanismos de asignación de capacidad varían según las características de los mercados involucrados. En el caso de Marruecos-España, la capacidad se gestiona mediante una combinación de subastas implícitas y contratos bilaterales. Este enfoque permite cierta flexibilidad, aunque la falta de mecanismos claros para compartir las rentas por congestión plantea barreras significativas. Por otro lado, la interconexión Turquía-Georgia prioriza los contratos directos y las subastas explícitas, con un enfoque particular en la asignación de capacidad para energías renovables, garantizando un acceso preferente a los generadores verdes.

growatt

En Quebec-Ontario, se ha implementado un modelo híbrido que combina mercados virtuales y contratos a largo plazo, optimizando las diferencias estacionales en la demanda eléctrica. Esta estrategia aprovecha la capacidad hidroeléctrica de Quebec y la estructura liberalizada de Ontario para maximizar los beneficios mutuos. Según el informe, «el diseño de mecanismos debe adaptarse a las peculiaridades de los mercados heterogéneos», resaltando la necesidad de reglas claras y marcos regulatorios que promuevan la cooperación entre los mercados interconectados.

La experiencia de la Unión Europea: un modelo a seguir

En Europa, las interconexiones eléctricas han adquirido un papel central en la estrategia energética. La Comisión Europea ha establecido un objetivo de interconexión del 15% para 2030, con el fin de mejorar la conexión de los sistemas eléctricos nacionales y fomentar el comercio energético transfronterizo. Este objetivo busca no solo garantizar la seguridad del suministro, sino también integrar mejor las energías renovables variables, como la solar y la eólica, en los mercados europeos. Esto permite que los excedentes de energía producidos en un país se utilicen en otro donde la demanda sea más alta, reduciendo el riesgo de apagones y mejorando la estabilidad de los sistemas eléctricos.

La Comisión Europea subraya que «cada nuevo interconector debe someterse a un análisis de costo-beneficio socioeconómico y ambiental», asegurando así que los beneficios potenciales superen los costos de inversión. Este enfoque ha sido clave para fomentar la aceptación pública de los proyectos y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. La experiencia europea demuestra cómo los marcos regulatorios claros y los objetivos comunes pueden facilitar la cooperación entre países y maximizar el impacto positivo de las interconexiones.

Beneficios y desafíos globales

Las interconexiones heterogéneas ofrecen beneficios significativos para los mercados energéticos globales. Estas conexiones permiten aprovechar mejor los recursos renovables, transfiriendo excedentes de energía a regiones con alta demanda, y reducen la necesidad de construir nuevas centrales eléctricas, optimizando las infraestructuras existentes. Además, contribuyen a la seguridad energética, al garantizar el suministro durante eventos climáticos extremos o fallos en la generación local.

Sin embargo, los desafíos no son menores. Según el informe de Oxford, los mercados regulados pueden aprovechar su ventaja informativa para manipular los precios, lo que reduce la eficiencia general de las interconexiones y limita sus beneficios. Además, la falta de transparencia y cooperación entre los operadores de sistemas puede generar ineficiencias, como se observa en la interconexión Marruecos-España, donde las limitaciones regulatorias dificultan la participación de agentes externos. Este caso subraya la importancia de establecer marcos legales claros y fomentar la competencia para maximizar el impacto positivo de estas infraestructuras.

Recomendaciones para un futuro energético interconectado

Para superar los retos asociados con las interconexiones heterogéneas, el informe del Oxford Institute for Energy Studies propone varias estrategias clave. En primer lugar, es fundamental descentralizar las decisiones de intercambio, permitiendo la participación de agentes privados y fomentando la transparencia en el proceso. Además, se recomienda implementar contratos a largo plazo que garanticen niveles mínimos de utilización, asegurando un flujo constante de electricidad entre los mercados.

La experiencia europea destaca la importancia de establecer objetivos claros de interconexión, acompañados de indicadores que reflejen tanto la urgencia de acción como el impacto socioeconómico de las inversiones. «La clave está en equilibrar la eficiencia económica con la equidad entre mercados», concluye el informe, subrayando la necesidad de diseñar soluciones que beneficien tanto a los mercados regulados como a los liberalizados.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *