En el contexto de una creciente urgencia por avanzar hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, se destaca la ineficiencia de la administración pública como uno de los principales retos.
Bianca Dragomir, líder de Cleantech for Iberia, asegura que “existen más de 1.000 millones de euros en inversiones destinadas a tecnologías limpias que se encuentran estancados debido a la falta de estímulo por parte del sector público”.
En diálogo con Energía Estratégica España, la ejecutiva señala que el retorno de estas inversiones, especialmente en tecnologías como el almacenamiento y el reciclaje de plástico, puede superar los 10 o 15 años, perdiendo el interés de inversores privados.
En este sentido, resalta la importancia de que el sector público intervenga para incentivar estas tecnologías en etapas tempranas y reducir el riesgo percibido.
Entre las principales actuaciones esperadas pone el foco en acelerar el permitting y la implementación de normativas como la Ley de Industria Net Zero, así como un mayor compromiso en la capacitación de profesionales especializados.
“El 60% de las empresas europeas están posponiendo sus inversiones debido a la falta de personal cualificado», indica Dragomir remarcando la urgencia de acelerar los programas de formación profesional y establecer asociaciones sólidas entre el sector público y privado para garantizar el suministro de mano de obra calificada.
Según las proyecciones, el sector de energía limpia en la Península Ibérica tiene el potencial de crear más de 2 millones y medio de nuevos empleos verdes para el año 2030, siempre y cuando se cumplan los objetivos establecidos para la generación de electricidad renovable.
Además, se espera una inversión privada de aproximadamente 150.000 millones de euros que no se limita únicamente a la generación de energías renovables, sino que también abarca otros ámbitos como el almacenamiento, la producción de fertilizantes y materiales verdes como el acero y el cemento.
Según la líder de Cleantech for Iberia, «es necesario orquestar este cambio entre todos». Esto implica la implementación de políticas coherentes y la colaboración activa entre empresas, instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.
Es por ello que impulsaron la firma de un nuevo manifiesto que ya cuenta con la firma de eurodiputados del PSOE y del Partido Popular y este viernes se reunirá con otros referentes de diferentes partidos políticos para seguir uniendo fuerzas.
Este propone medidas para reforzar las capacidades industriales en tecnologías limpias, reforzando la autonomía estratégica, en los tres grandes ejes antes mencionados:
- Impulsar las tecnologías limpias como eje de competitividad, empleo e inversión.
- Acelerar la reindustrialización verde y aumentar la independencia energética.
- Reducir la pobreza energética y mejorar la formación profesional para la transición verde.
Por último, Dragomir comenta que Cleantech for Iberia celebrará un debate de cara a las elecciones europeas, en el que se contará con la participación de los principales grupos políticos del Parlamento Europeo.
El objetivo es abrir el diálogo sobre el desarrollo de las tecnologías limpias estratégicas de la UE, poniendo el foco en la importancia de la cooperación entre distintos grupos políticos.
Se trata de encontrar puntos de unión entre los distintos partidos, dejando atrás las tensiones y la polarización, y lograr que las crisis energética y climática sean una oportunidad para la innovación y la competitividad.
0 comentarios