JA Solar estuvo presente en Genera 2024, la feria internacional de energía y medioambiente, con sus innovaciones tecnológicas. Bajo ese marco, Allan Quirós Camacho, Technical Sales Manager de la compañía, se refirió a los módulos que estaban allí exponiendo: el DeepBlue 4.0 Pro de N-Type, que brinda una eficiencia de entre 22,3% y 22,4%.
Esta solución fue la punta de lanza para el crecimiento de la compañía y, según aseguró el referente de JA Solar, para este año esperan llegar a 70 GW de capacidad con esta tecnología. La cifra es significativa teniendo en cuenta que el año pasado el volumen de producción era sólo de 20 GW.
“El producto más requerido en el mercado en este momento es el N-Type, es nuestro estándar y seguirá siéndolo por los próximos dos o tres años”, aseguró Quirós Camacho en diálogo con Energía Estratégica España.
El ejecutivo precisó que cuentan con un módulo de 72 células para el segmento de utility scale. “Tenemos un proyecto con el que cortamos las células, utilizamos una de 182 x 199 y con la célula cortada de manera simétrica producimos el módulo JA M72D42 que tiene una potencia de 625 W”, aseguró.
“Y luego si cortamos la célula de manera asimétrica, algo que ha sido aceptado en Europa, generamos un módulo con una célula de 182 x 94 y una potencia que ronda los 590 W, y otro módulo de 66 células con una célula de 182 x 105 que genera 610 W de potencia”, agregó.
Durante el último tiempo la compañía se enfocó principalmente en su producto N-Type, sin embargo Quirós adelantó que para este año están desarrollando un nuevo módulo, con tecnología HJT-Heterojunction para autoconsumo, el cual brindará mayor eficiencia que las demás soluciones.
“Estamos trabajando con HJT y este año salen a la venta. Son módulos de 54 células para generación distribuida y brindan un 1,4% más de eficiencia que los de TOPCon, lo cual puede dar de 5 a 10 W más en el mismo módulo”, detalló el ejecutivo.
Si bien por el momento están desarrollando este tipo de tecnología únicamente para el mercado de autoconsumo, el ejecutivo aseguró que tienen expectativas de que en los próximos años pueda ser viable para proyectos de gran escala, sobre todo en cuanto a costos e inversión.
Integración vertical
Quirós destacó a la integración vertical como una de las principales características de la compañía y un factor clave para posicionarse como un actor competitivo en el mercado.
La empresa tiene presencia global con productos suministrados a más de 135 países, una capacidad total de 80 GW y una oferta que abarca todo el proceso productivo, ya que fabrican desde módulos, lingotes hasta obleas, y buscan abastecer la mayor parte del suministro de sus productos con células propias.
“Estamos verticalmente integrados, nuestro objetivo es estar por encima del 80% de nuestra capacidad y llegar a 100 GW para finales de este año en lo que respecta a módulos y células”, aseguró el directivo.
Y agregó: “El tema de la trazabilidad nos pone en buena posición comparado a otros fabricantes. Cada empresa tendrá sus estándares de calidad, los nuestros están demostrados en el mercado y la prueba de ello está en que enviamos los módulos a laboratorios para que sean evaluados”.
Mercado español
Junto a Quirós se encontraba Igno Barz, Senior Marketing and Market Analysis Manager de JA Solar, quien, ante los micrófonos de Energía Estratégica España, analizó el rol que juega la compañía en el país y aseguró que intentan mantener el market share y posicionarse como uno de los líderes en el mercado español.
“No miramos solo el tema del market share. Nuestro objetivo es ayudar a las personas e instituciones a aprovechar la energía, creemos que todo el mundo tiene derecho a utilizar el recurso solar”, agregó.
Además, hizo una observación sobre el panorama del segmento de almacenamiento y detalló: “Desde JA Solar estamos empezando a trabajar para poder ofrecer estas soluciones y equipos diferentes. Se está escuchando cada vez más, en España hay problemas con la entrega de energía ya que por momentos no se pueden vender las renovables y se desperdician”.
Y enfatizó: “Ahí es donde empieza la oportunidad para el negocio de poder tener almacenamiento, guardar la energía y venderla cuando la red eléctrica la necesite”.
0 comentarios