Italia está apostando por el desarrollo de la agrivoltaica a través de medidas regulatorias y económicas que buscan impulsar nuevos proyectos e inversiones en este tipo de tecnología.
El Ministerio dell‘Ambiente e della Sicurezza Energetica (MASE) aprobó en mayo del corriente año las Normas de Funcionamiento del Decreto Agrivoltaico, el cual contiene disposiciones para incentivar este tipo de sistemas como las subastas.
Además, el pasado 15 de julio se aprobaron las directrices para la instalación de sistemas agrivoltaicos que definen las condiciones para las diferentes zonas agrícolas. Esta medida prohíbe las instalaciones de paneles solares fotovoltaicos directamente en el suelo en las tierras agrícolas productivas.
Desde el gobierno señalan que el objetivo es evitar la desertización de las tierras agrícolas. Las disposiciones no se aplicarán a los procesos que se encuentran en proceso de tramitación actualmente. El Decreto Ministerial de Zonas Aptas, publicado el 2 de julio, prevé que en un plazo de 180 días desde la entrada en vigor del decreto cada región deberá identificar las zonas en las que está prohibida la instalación de fotovoltaica montada en el suelo.
José Raúl González Ruisánchez, Ingeniero de Minas con experiencia en renovables, analiza el sector de agrivoltaica y señala: “En el mercado italiano apuestan claramente por la convivencia entre agricultura y generación fotovoltaica. En el último tiempo han dado un paso más y han prohibido las instalaciones fotovoltaicas directamente al suelo en terrenos agrícolas, mientras que los agrícolas solo permiten las plantas agrivoltaicas. Es una idea, o así lo manifiestan algunos medios políticos italianos, de proteger las zonas rurales”.
Cabe recordar que el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia prevé la instalación de 1,04 GW de plantas agrivoltaicas antes del 30 de junio del 2026. Según un relevamiento realizado por Energía Estratégica España en los primeros seis meses del 2024 ingresaron 6.859,4 MW de agrivoltaica al proceso de tramitación ambiental, lo que refleja un gran interés por la tecnología.
En cuanto a ayudas económicas, el pasado 2 de septiembre cerró la presentación de solicitudes para la subasta de agrivoltaica, la cual se enmarca en el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia (PNNR). Según publicó el Ministerio de Medio Ambiente y Seguridad Energética de Italia se presentaron 643 solicitudes por una potencia de 1,7 GW, de las cuales el 56% fueron en el sur de Italia.
En comparación con los recursos del PNRR dedicados a la medida, las solicitudes recibidas hasta el momento ascienden aproximadamente a 920 millones de euros.
La agrivoltaica en España
A diferencia de Italia, el mercado agrivoltaico español aún es muy incipiente y está a la espera de regulaciones y definiciones para la promoción de su desarrollo. González Ruisánchez enfatiza en que lo primero que hace falta es una definición de agrivoltaica y clarificar si las instalaciones pueden ser compatibles con la ayuda de la Política Agraria Común (PAC).
“Hay un doble uso de la tierra agrícola y energético, eso actualmente en España no está permitido, o es suelo agrícola o es suelo industrial, entonces hay que buscar fórmulas para lograr esa compatibilidad”, asegura.
“Otra cosa importante son los permisos de acceso y conexión ahora mismo, ahora mismo hay una gran avalancha de proyectos fotovoltaicos y prácticamente no hay huecos en los nudos de conexión, lo que se le pide al Gobierno de España es que de alguna manera defina algún tipo de prioridad para este tipo de proyectos”, agrega.
Por otro lado, el consultor apunta a que los mercados con más desarrollo de este tipo de proyectos además de Italia son Francia y Alemania. Pero que hay otros países que están apostando por esta tecnología como Suiza, República Checa, Austria, Portugal y Grecia.
“Se están dando pasos importantes y en ese sentido España por su potencial agrícola y su potencial fotovoltaico está quedándose un poco atrasada. Son decisiones políticas, en Italia apuestan fuertemente por ello, en Alemania y tienen menos potencial de radiación y para generar la misma energía necesitan más superficie que nosotros y tienen unos terrenos agrícolas mucho más pequeños de menor extensión que en nuestro país”, enfatiza.
0 comentarios