Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

Spain
marzo 17, 2025

La industria electrointensiva en jaque: el riesgo de no recuperar los descuentos eléctricos en España

Luego de la derogación del Real Decreto 9/2024 que eliminó el 80% de descuento en los peajes eléctricos para empresas electrointensivas el parlamento no vuelve a tratar el tema y alertan sobre un sobrecosto de hasta 10 €/MWh que afecta la competitividad industrial.
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

marzo 17, 2025
La CNMC regula el mercado cuarto-horario: ¿Cuáles son sus implicancias en el sector? La industria electrointensiva en jaque: el riesgo de no recuperar los descuentos eléctricos en España

La eliminación del descuento en los peajes eléctricos para consumidores electrointensivos en España ha encendido las alarmas en el sector industrial. La derogación del Real Decreto 9/2024, aprobada en el Congreso de los Diputados, dejó sin efecto una medida que suponía una reducción del 80% en los peajes eléctricos para estas empresas. 

El impacto inmediato: un incremento de entre 7 y 10 €/MWh en los costos energéticos, según advirtió Carlos Martín Graña, Responsable de Operaciones de ENERJOIN.

En diálogo con Energía Estratégica España, el referente manifiesta que el tiempo sigue pasando y sigue sin recuperarse el descuento y enfatiza: “Todos los partidos políticos coincidían en la importancia de proteger la industria, pero han pasado casi dos meses y seguimos en la misma incertidumbre».

El decreto, aprobado el 24 de diciembre de 2024, formaba parte de un paquete de medidas excepcionales diseñadas para mitigar el impacto de la crisis energética y las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania. 

growatt

Su derogación no solo afectó a los electrointensivos, sino que también puso fin al gravamen del 1,2% sobre la facturación de las grandes eléctricas, que había recaudado 2.808 millones de euros desde 2022, según el Ministerio de Hacienda.

Un sobrecosto que amenaza la competitividad industrial

El aumento en la factura eléctrica llega en un momento crítico para la industria española. Las empresas electrointensivas, que dependen de un suministro eléctrico estable y asequible, enfrentan ahora un sobrecosto que podría comprometer su competitividad en el mercado europeo.

«Seguimos hablando de un invierno con precios de 80 €/MWh, que sigue siendo impagable. No se ve una corrección en los mercados y ahora, sin este descuento, la industria queda en una situación aún más vulnerable», advierte Graña.

Desde el sector empresarial, se insiste en que es necesario un marco de estabilidad regulatoria que permita a las compañías planificar inversiones en descarbonización y eficiencia energética. 

«Es complicado pedirle a la industria que invierta en renovables si no tiene visibilidad sobre los costos eléctricos a medio plazo», subraya el directivo.

El rol de la Unión Europea y la necesidad de una regulación equilibrada

La industria española no solo enfrenta desafíos internos, sino que también debe lidiar con las diferencias regulatorias dentro de la Unión Europea. 

Países como Alemania han implementado fuertes incentivos para su industria, mientras que España carece de medidas similares para garantizar la competitividad de sus empresas electrointensivas.

«Alemania puede endeudarse en dos billones de euros sin problema para apoyar su industria. Europa debería actuar en bloque y garantizar que todos los países tengan las mismas condiciones para competir», sostiene Graña.

La reciente presentación del Clean Industrial Deal por parte de la Comisión Europea generó expectativas en el sector, pero aún no se vislumbran medidas concretas que reduzcan el costo final de la electricidad para la industria.

«Se habla de más renovables, más electrificación, pero si el recibo eléctrico sigue sumando sobrecargos, la industria no verá ningún beneficio real. Es clave tocar los costos regulatorios para que la energía renovable sea una ventaja competitiva y no solo un objetivo ambiental», enfatiza Graña.

Alternativas para evitar el colapso de los electrointensivos

Ante la falta de medidas claras, el sector plantea alternativas para mitigar el impacto de la eliminación del descuento con:

  • Contratos directos entre generadores y consumidores: facilitar acuerdos de compra de energía (PPA) a largo plazo para reducir la volatilidad del mercado.
  • Reducción de sobrecargos en la factura eléctrica: trasladar ciertos impuestos y tarifas a los presupuestos del Estado, como ocurre en otros países de la UE.
  • Mayor integración de almacenamiento energético: acelerar la implementación de baterías y otras tecnologías para gestionar mejor la producción renovable.
  • Flexibilizar el cierre nuclear: evitar una fecha estricta de cierre de centrales nucleares hasta que haya suficiente capacidad renovable y de almacenamiento.

Graña concluye con un mensaje claro: «Es un momento crítico para la industria. Si queremos que la transición energética sea exitosa, hay que asegurar que la electricidad sea accesible para las empresas. Sin medidas urgentes, muchas industrias no podrán sostener sus operaciones en España».

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn