A comienzos de diciembre del 2022, el Presidente del Gobierno Español, Pedro Sánchez, anunció los planes para construir un corredor de hidrógeno renovable entre Portugal y Francia llamado “H2Med”.
De acuerdo a información oficial, el corredor conectará a Portugal con España –248 km que van desde Celorico a Zamora- y a España con Francia –455 km que conectarán a Barcelona con Marsella-, y donde se transportará el 10% de todo el hidrógeno renovable que circule por la UE. Costaría unos €2.500 millones y estaría operativo en 2030.
En diálogo con Energía Estratégica España, el Director del Centro Nacional del Hidrógeno de España, Emilio Nieto, destaca que existen tres elementos que deberían desarrollarse a lo largo de este año para comenzar con el proyecto.
Por un lado, explica que será primordial el apoyo de la Comisión Europea, y del resto de las instituciones continentales, tanto de forma económica como de forma política.
“No es un proyecto de un solo país, a nivel europeo se ha unido el sur de Europa, Francia, Portugal y España, para dar un valor añadido al resto de las regiones europeas que están más alejadas de la zona de sol. Y esto es una garantía para poder cumplir con esos objetivos retadores del REPowerEU”, explica el especialista.
Como segundo elemento, el experto hace hincapié en la importancia que tendrá el trabajo en conjunto de los tres países implicados, Portugal, España y Francia en el desarrollo del proyecto.
“Es clave esto por parte de los Gobiernos, ya no solo para desarrollar el emprendimiento, sino para que cada uno pueda aportar su valor añadido”, señala Nieto.
Y finalmente, el especialista menciona la gestión interna de los tres países, remarcando el trabajo de la parte portuguesa en términos de señales al mercado, permisología y atracción de inversiones para el desarrollo de los parques renovables que harán falta para este proyecto.
Además, resalta que harán falta cambios en la normativa del hidrógeno ya que ninguno de los países, ni siquiera la Comisión Europea, han desarrollado una regulación que se pueda trasponer a los distintos estados.
“Esas tres patas es lo que se necesita para desarrollar el H2Med, pero es un emprendimiento de una envergadura muy grande, y siempre van a surgir pequeños contratiempos. Pero al final lo que va mover este proyecto es el compromiso global y eso es una garantía para que los problemas que vayan a surgir a la hora de desarrollarlo, se puedan ir solventando”, comenta Nieto.
Puntualizando por el rol de España en este proyecto, el especialista indica dos puntos en los que la administración local deberá trabajar. Por un lado, cambios en la regulación de las instalaciones renovables.
“Es insuficiente la cantidad de energía renovables que existe actualmente, y eso va a conllevar el tener que desarrollar nuevos parques renovables, principalmente fotovoltaicos, urge en España que la regulación permita esas instalaciones limpias, y cuanto antes mejor”, subraya el experto.
Y como segundo aspecto, recalca la necesidad de comprometer a la industria nacional y a parte del tejido industrial con la integración de la cadena de valor del hidrógeno.
“Es un momento complicado, porque no existen muchas empresas que tengan esa capacidad, están en ello, pero tarda su tiempo. Para ampliar la capacidad de producción de una planta se demoran casi dos años, con lo cual estamos hablando que hasta el 2025 no van a estar en disposición de poder suministrar estos equipos”, concluye Nieto.
0 comentarios