El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) presentó el borrador de la actualización del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC). Dentro del documento, se marca un aumento para los objetivos de potencia para la mayoría de las renovables. En cuanto al almacenamiento, el ejercicio realizado en 2020 proponía 20 GW en 2030, ahora el borrador de la actualización del PNIEC apunta a 22 GW para la próxima década.
En diálogo con Energía Estratégica España, el Presidente de la Asociación Empresarial de Pilas, Baterías y Almacenamiento Energético (AEPIBAL), Luis Marquina comenta que desde la entidad se encuentran “satisfechos” con los aumentos en los hitos para las tecnologías de “storage”.
Sin embargo, el directivo señala que aún resta desarrollar un aspecto importante para que finalmente pueda comenzar a avanzar y rentabilizarse el almacenamiento en España, y de ese modo que se puedan alcanzar estos objetivos: la implementación de los mecanismos de capacidad.
“Los mecanismos de capacidad serán la clave para que el almacenamiento cumpla sus objetivos. Una vez formalizados, podrían representar cerca del 40% de los ingresos para el sector”, explica el ejecutivo.
Esta herramienta consiste en pagos fijos a sistemas de almacenamiento por parte del operador del sistema, para disponer de capacidad firme y garantizar la seguridad de suministro en los momentos de máxima tensión.
Asimismo, indica que la implementación de esta herramienta ya está aprobada por la Comisión Europea, aunque resta formalizarlo. Asimismo, esperan que se le dé luz verde en los próximos meses.
“Lo necesitamos cuanto antes posible, hay otros países que ya lo tienen y para España es fundamental que se avance con estos mecanismos. Las primeras licitaciones de proyectos que hagan ofertas por la disponibilidad deberían suceder en el primer trimestre del año que viene, como muy tarde”, advierte Marquina.
En este sentido, el directivo indica que el resultado de las elecciones podría tener un impacto en la implementación de esta medida. Ya que confían en que, de mantenerse el Gobierno actual, el mecanismo de capacidad se establecerá este año. Sin embargo, si hay un cambio de administración, desconocen cuál es la política energética de los otros partidos en este sentido.
“Cuando haya un mecanismo de capacidad, podremos decir que contamos con un sistema retributivo, que será suficiente para dar el pistoletazo de salida al almacenamiento”, subraya el ejecutivo.
Así también, Marquina señala que la rentabilidad de los sistemas también estará apoyada en dos ingresos: La venta del diferencial de precios pico y valle; y además, en una menor medida, en servicios auxiliares al sistema. En ambos casos, considera que son “realizables y sostenidos en el tiempo”.
División de tecnologías
Un punto en el que hizo hincapié el presidente de AEPIBAL fue en cómo se repartirán potencia las tecnologías de almacenamiento, señalando que el incremento de 2 GW recaerá en los sistemas de baterías, con lo que sumarían entre 7 y 10 GW en 2030.
“Es imposible que ese ‘pedazo del pastel’ se lo quede el bombeo, porque no van a llegar a desarrollarse para 2030, porque necesitan mucho tiempo de desarrollo y de construcción. Por lo que el almacenamiento electroquímico se quedará con ese excedente”, explica Marquina.
Generación de demanda
Por otro lado, el directivo puso el foco en los aumentos para los hitos de las tecnologías de generación renovable, a los que califica de “muy poco reales”, y comparte los tres motivos que encuentra como problemáticas en el desarrollo de los emprendimientos.
“No vemos una capacidad financiera para construir tanto GW como está pensado. Algo que tampoco encontramos desde el punto de vista de los recursos humanos. Y finalmente, no creemos que vaya a haber un incentivo económico para construir tanto proyecto, porque no identificamos un claro aumento de la demanda”, destaca el ejecutivo.
Sobre este último punto, comenta que si bien en el borrador del PNIEC se advierte un incremento de la demanda de 250 TWh a 316,5 TWh, no encuentran una política energética clara que informe cómo se llevará a cabo.
Cabe señalar que, de acuerdo a una simulación de Red Eléctrica España en el borrador del documento, los vertidos renovables que se obtendrían con los 160 GW de capacidad renovable serían de 25 TWh, un 9,3% del total, en 2030.
Y por este motivo, los 22 GW a 2030 planteados para el almacenamiento aparecen mencionados como una solución para reducir la cantidad de vertidos renovables en el país, que hoy en día se encuentra por debajo del 2%.
“El punto crítico del PNIEC es cómo se va a aumentar un 21% la demanda energética. Y es relevante para el almacenamiento, porque su crecimiento es consustancial al desarrollo de las renovables”, remarca Marquina.
0 comentarios