El pasado jueves referentes del sector debatieron sobre el mercado de almacenamiento en el panel denominado “La eólica y la solar como aliadas del almacenamiento y el hidrógeno verde” en el marco del Iberia Future Energy Virtual Summit, producido por Future Energy Summit (FES). El evento contó con cientos de participantes que siguieron en vivo a través de Youtube y Linkedin.
Del panel participaron Alberto Rocha, Consultor de Energías Renovables, Javier Galindo Ráfales, Business Development Manager de Abo Energy; Carolina Álvarez Aláez, Partner & CCO de Isemaren; Jorge Ochoa, Europe & LATAM Sales Manager de UL Solutions y Carlos Larrea, Director de Almacenamiento Estacionario de TAB Spain.
En ese marco, Alberto Rocha aseguró que el “boom” de almacenamiento ya debería haber empezado ya que las condiciones están preparadas y el apetito de los inversores está en un momento idóneo.
“Estamos en precios de equipos previos a la pandemia, es un buen momento pero falta legislación. Mi apuesta es que espero que pueda haber una subasta de factor de capacidad o pago por capacidad que daría una viabilidad importante a las BESS, cumpliendo parte de su capex gracias a estos pagos”, señaló.
Y aseguró: “Espero que sea para el primer trimestre de 2025, no creo que sea para final del año ya que las elecciones europeas van a retrasar todo. Será necesario para que el sector pueda avanzar y las personas puedan lanzarse a invertir”.
Los especialistas del sector de renovables apuntan al almacenamiento como una de las claves para hacerle frente a los vertidos y garantizar mayor equilibrio y estabilidad al sistema eléctrico.
Rocha analizó la situación de los precios bajos de la energía y manifestó que las tendencias a la baja están pasando y que hay buenas perspectivas para los próximos meses.
“Estoy viendo futuros en OMIC para el trimestre que viene y son valores esperanzadores. Empiezan en la tendencia que creo que deberían estar en los negocios a largo plazo para todo el mundo, que son entre 40 y 50 euros el MWh, quizás más cercanso a los 40 por las tendencias a la baja”, señaló.
“Estamos en un momento que avisa, si no haces las cosas adecuadamente en plazos y si esta incertidumbre legislativa no es más clara, es decir si no hacen 17 reales decretos para decir algo, sino que se hace uno que defina todo, se puede hacer negocio con lo cual los plazos irán más establecidos y cercanos y podremos evitar situaciones como las que vivimos en los meses pasados”, agregó.
Además, enfatizó en que para hacerle frente a esa situación son claves el almacenamiento y el incremento de la demanda. “Son los dos puntos que estamos empezando a ver, eso es positivo y estará enlazado con las inversiones que tendrán que ir o a una visión medio largo plazo y el cortoplacismo llevará a que se vea el panorama de manera muy arriesgada”, apuntó el consultor.
Consultado sobre el riesgo de una paralización de las inversiones en renovables por la tendencia de precios a la baja y los vertidos, Rocha aseguró que eso depende del tipo de inversor.
“El inversor a largo plazo podrá montar más de cara a los bancos. El banco cuando vea mucho riesgo no va a participar, es lógico. Lo que sí creo que es importante es entender que a largo plazo o medio plazo, si vemos proyecciones a la baja están basadas en la situación actual y creen que siempre va a continuar así. Lo bueno de tener proyecciones es que nos permite hacer las cosas diferentes, si estamos haciendo lo mismo que hasta ahora iríamos a precios muy bajos y desaparecía el sector”, indicó.
“Tenemos vertidos y hay un splitter de precio grande, por qué no incorporamos almacenamiento. El punto que veo e insisto es la velocidad, si se pierde mucho tiempo en hacer esa estructura que sea favorable a la inversión tendremos un problema, la inversión se irá si demoramos mucho sino se mantendrá. Llegamos a una situación compleja, empieza a subir y tendremos otra fotografía clave en un mercado eléctrico regulado, se deben incorporar las medidas para que estos precios se mantengan en valores de inversión razonables”, agregó.
Próximo evento
Cabe destacar que esta jornada virtual fue la antesala del mega evento físico que Future Energy Summit (FES) realizará en Madrid un mega evento en el que participará toda la industria de las energías renovables, tal como ocurrió el año pasado. Será el próximo 2 de julio, en el Colegio de Ingenieros (Auditorio Betancourt. C. de Almagro, 42, Chamberí, 28010 Madrid).
Se espera la participación de más de 30 ejecutivos y ejecutivas de empresas de primer nivel participando en paneles de debate y más de 350 asistentes. Además, el encuentro contará con importantes representantes de los principales mercados de Latinoamérica, para que los asistentes puedan enriquecer aún más el espacio de networking.
0 comentarios