Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

No se encontró el campo "country".

mayo 20, 2024

Advierten que el mercado de capacidad y las ayudas no son suficientes para cumplir los objetivos de baterías

A la espera del nuevo mecanismo, desde One Solar señalan que existen otros retos como mejorar los modelos matemáticos que simulan las proyecciones para ganar credibilidad de los bancos y ganar experiencia en nuevas herramientas para una operación más eficiente.
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

mayo 20, 2024
Advierten que el mercado de capacidad y las ayudas no son suficientes para cumplir los objetivos de baterías

La industria del almacenamiento de energía en España está en un momento crucial de evolución y transformación, con un volumen de proyectos en desarrollo de más de 15 GW, según los últimos datos actualizados por Red Eléctrica, de los cuales más de 6.5 GW ya han obtenido los permisos de acceso y conexión. 

El objetivo planteado por el Gobierno español hacia 2030 propone contar con un total de 22 GW de almacenamiento, lo que significaría sumar 12 GW en los próximos seis años. 

Al igual que especialistas cuestionaron la viabilidad de estas metas durante el nuevo ciclo de Energía Estratégica España: Conversaciones estratégicas, Lluis Millet Biosca, Proyect Manager de One Solar, sostiene que el lanzamiento del Mercado de Capacidad no será suficiente. 

En entrevista con este medio, el ejecutivo describe cuáles considera que son los principales desafíos que deberá enfrentar esta tecnología incipiente y enfatiza en que las instalaciones son rentables y no son parte de una burbuja como lo han manifestado algunos sectores. 

growatt

¿Cuáles son los principales retos que está encontrando el desarrollo del almacenamiento?

Lo que es cierto e indudable es que, pese a haber conseguido evolucionar muchísimo desde 2020, fomentando e impulsando el crecimiento progresivo del sector, quedan muchos retos por delante para conseguir que la implantación del almacenamiento a gran escala se convierta en una realidad. 

Las subastas de subvenciones del PRTR, con fondos NextGenerationEU (~300M€ para almacenamiento entre hibridaciones y standalone) ofrecerán un impulso imprescindible a un volumen de proyectos de aproximadamente 1.5GW. 

Además, el esperado Mercado de Capacidad, que progresivamente va concretándose y que esperamos para finales de este año o principios de 2025, podría ofrecer un soporte económico, en forma de ingresos asegurados a medio plazo, a una capacidad de entre 1-2 GW, según los estudios de Seguridad de Suministro de REE. 

Sin embargo, para alcanzar los aproximadamente 10 GW que prevé el PNIEC de proyectos de almacenamiento para 2030, estos impulsos tendrán que complementarse con otras soluciones.

Entre otros, algunos puntos relevantes que tenemos por delante incluyen:

  1. mejorar y esperar que se establezcan las metodologías y los agentes con mayor experiencia en la materia, para que los modelos matemáticos que simulan la operación de los activos de almacenamiento ganen credibilidad y aceptabilidad, así como para que las curvas de predicciones de precio a largo plazo, que tradicionalmente han contado con la confianza de entidades bancarias para la bancarización de activos renovables y que suelen ser demasiado planas/estables, permitan reflejar de forma adecuada la potencial generación de ingresos de activos flexibles como el almacenamiento en “días extraños”;
  2. complementar los esquemas de retribución asegurada, como el Mercado de Capacidad, o un posible Régimen Económico, análogo al REER pero dedicado específicamente al Almacenamiento, con otros mecanismos y/o fórmulas que, a través de contratos (como acuerdos Floor Price) o de nuevas formas de financiación (como la financiación de Capital, en lugar del endeudamiento, por parte de Fondos dedicados de inversión con capital privado y de empresas cotizadas) permitan disminuir el riesgo asociado a las inversiones en estos proyectos;
  3. ganar experiencia en las herramientas y los procedimientos necesarios para la eficiente operación, compleja, de estos activos en los mercados, ya que la mayor parte de empresas con experiencia en optimización y trading de energía de activos como el almacenamiento no ofrecen soluciones para el mercado ibérico de electricidad.

Las experiencias de otros países, como el Reino Unido, pueden ayudar mucho a dilucidar posibles soluciones para estos desafíos. 

Estamos convencidos de que como sector seremos capaces de encontrar respuestas a todos estos retos, y que a lo largo de 2025 podremos ver muchos proyectos de almacenamiento que inicien sus fases de construcción. 

¿Son rentables las instalaciones de almacenamiento actualmente?

Es particularmente interesante observar que, de forma transversal, sigue generando un runrún perceptible e intranquilizador todo aquello relacionado con la rentabilidad económica de las instalaciones de almacenamiento. 

A pesar de las bajadas notorias de precios de la tecnología y los cambios normativos que permiten la participación de los activos de almacenamiento energético en los mercados eléctricos existentes, incluyendo los mercados energéticos y servicios de ajuste, muchos consultores apuntan a que son necesarias otras vías de ingresos para poder asegurar la rentabilidad de las inversiones en activos de almacenamiento.

Corroborar la rentabilidad de activos como el almacenamiento es de lo más complicado, ya que la inversión no se soporta sobre ningún valor seguro.

Esto es diferente de la inversión en renovables en las cuales, a pesar de tener la incertidumbre del precio de venta, es (bastante) seguro que se producirá un cierto volumen de energía eléctrica, durante un horizonte largo de tiempo, la cual tiene sin ninguna duda un valor intrínseco. 

Por el contrario, la rentabilidad del almacenamiento se soporta en la alta volatilidad de precios de mercado, servicios de ajuste que dependen de normativas cambiantes, en diferencias entre la curva de producción y de consumo, así como en deficiencias del sistema eléctrico para regular variaciones de energía y de transportarla de donde se genera hasta donde se consume. 

Con la complejidad adicional que, además, los sistemas de almacenamiento tienen que ofertar servicios de potencia y energía en múltiples mercados de forma simultánea para maximizar sus ingresos (revenue stacking).

La latente complejidad del modelo de negocio del almacenamiento se manifiesta, entre otros, en las grandes diferencias que muestran, tanto en volumen como en forma (reparto de ingresos entre distintos mercados), los resultados de diversas consultorías especializadas en cuanto a los modelos de negocio del almacenamiento en España [ver, por ejemplo, el informe de JLL]. 

Así, algunos consultores concluyen que el modelo de negocio es altamente dependiente de servicios auxiliares como la regulación secundaria, mientras que otros opinan que la mayor parte de los ingresos se podrán obtener de los mercados de energía, combinando el mercado diario y los distintos intradiarios.

¿Cuál es su opinión sobre algunas declaraciones que sostienen que existe una burbuja de proyectos de almacenamiento?

Entonces, si el modelo de negocio sigue siendo tan incierto, es lógico plantearse si la mayoría, o por lo menos una parte relevante de estos proyectos, llegarán a poder probar su viabilidad económica y podrán construirse. 

De lo contrario, estaríamos todos los implicados (promotores, ingenierías, administraciones) perdiendo el tiempo de forma vil. 

En la misma línea de pensamiento, muchas iniciativas con interés en otras tecnologías (mayormente iniciativas de bombeo hidráulico, o proyectos de grandes electrolineras) están criticando los rápidos desarrollos de los proyectos de almacenamiento, insinuando que estos “proyectos inviables” están copando la capacidad disponible de las redes de transporte, dificultando o incluso imposibilitando el desarrollo de otros proyectos que sí serían viables.

Es lícito e incluso lógico que se planteen estas cuestiones y que se sospeche que tras una parte relevante de estos proyectos de almacenamiento podría haber intereses meramente especulativos. 

No sería la primera vez que vivimos una burbuja en este país. Pero en nuestra opinión y experiencia, habiendo asesorado a múltiples agentes implicados en el sector y estando detrás de más de 500 MW de proyectos de almacenamiento con permisos de AyC concedidos y en distintas fases de tramitación, sostenemos que la gran mayoría de las iniciativas de proyectos de almacenamiento son totalmente sólidas.

Tienen detrás a empresas con convicción, tanto en la tecnología como en el mercado, pese a las incertidumbres, y con intereses genuinos en la construcción y la operación a largo plazo de los activos de almacenamiento. 

Por ello, no nos parece que estemos generando una burbuja de proyectos inviables.

¿Cómo definiría la situación del mercado del almacenamiento de energía?

El interés en los proyectos de almacenamiento energético en España es, hoy en día, muy alto. 

Prueba de ello es que ya se ha alcanzado un volumen de proyectos en desarrollo de más de 15 GW, según los últimos datos actualizados por parte del Operador del Sistema (marzo 2023), de los cuales más de 6.5 GW ya han obtenido los permisos de acceso y conexión. 

Se podría decir que el despegue del sector del almacenamiento empezó en el año 2020, poco después de la publicación de la Estrategia de Almacenamiento, así como la definición de objetivos concretos para el despliegue del almacenamiento como parte del PNIEC. 

En ese momento, sin embargo, solamente algunas pocas empresas -ya fuera por su amplio músculo financiero, o por su convicción en el almacenamiento y sus amplias experiencias con esta tecnología recogidas en el extranjero- podían iniciar desarrollos en almacenamiento.

Esto era porque la apuesta era de alto riesgo debido al muy deficiente marco normativo y regulatorio, así como por las pocas señales de mercado que se podían percibir. 

Desde entonces, la situación del mercado ha cambiado mucho. 

En especial, cabe destacar la continua regularización normativa, el boom de la instalación fotovoltaica y la aparición de las primeras subvenciones para instalaciones de almacenamiento (mediante hibridaciones o instalaciones standalone).

Hoy en día, prácticamente todos los agentes del sector tienen experiencia en la tecnología y las particularidades del almacenamiento, desde consultoras a ingenierías hasta desarrolladores. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn