VISÍTANOS en LATINOAMERICA
Almacenamiento, ayudas AEPIBAL Luis Marquina flexibilizar la demanda Desde AEPIBAL remarca que los retos son legislativos para cumplir con las cifras del PNIEC. España debe potenciar su industria de baterías como tecnología estratégica Mercado de capacidad almacenamiento
noviembre 21, 2024
Un avance esperado. Se definirá la primera convocatoria del mercado de capacidad en el primer semestre de 2025
El mercado de capacidad promete ingresos sostenibles para el almacenamiento energético en España, con su primera convocatoria programada para mediados de 2025. Luis Marquina, presidente de AEPIBAL, resalta el rol clave de Teresa Ribera y el trabajo conjunto entre Bruselas y España para implementar esta medida estratégica.

España se prepara para un cambio significativo en su sistema energético con la implementación del mercado de capacidad. Este mecanismo permitirá a las unidades de almacenamiento recibir compensaciones por su disponibilidad para estabilizar la red eléctrica. 

Luis Marquina, presidente de AEPIBAL, explica que el proceso avanza hacia su concreción: “Esperamos que la primera licitación se lleve a cabo durante los seis primeros meses de 2025, según las estimaciones del Ministerio”.

Este mercado es crucial para garantizar ingresos estables y predecibles a los operadores de almacenamiento, algo que el sector energético ha reclamado durante años. 

“El objetivo es que el almacenamiento tenga ingresos firmes y duraderos simplemente por estar disponible cuando el sistema lo requiera”, puntualiza el ejecutivo en diálogo con Energía Estratégica España

growatt

Este modelo busca incentivar la inversión en almacenamiento, indispensable para integrar mayores proporciones de energía renovable en la matriz energética, sobre todo luego de la resolución del PERTE de almacenamiento stand alone que ha demostrado un gran interés por parte de los promotores. 

Sin embargo, el desarrollo del mercado de capacidad aún no está exento de desafíos, particularmente en las negociaciones con la Comisión Europea. 

En este sentido, Teresa Ribera, candidata a comisaria de Energía y Competencia, podría desempeñar un papel decisivo. “Su designación sería un detonante para acelerar estos procesos”, sostiene Marquina.

Pero la candidatura de Ribera enfrenta obstáculos políticos en el Parlamento Europeo, lo que podría retrasar su confirmación, con una fuerte oposición por parte del Partido Popular Europeo. 

No obstante, independientemente de los resultados, el referente de AEPIBAL enfatiza en que es esencial que España mantenga una posición firme y coherente en la defensa de sus intereses energéticos y en el impulso al almacenamiento.

De Bruselas a Madrid: los próximos pasos normativos

Aunque Bruselas debe dar su aprobación final al esquema del mercado de capacidad, Marquina aclara que el proceso principal será en España una vez se reciba luz verde de la CE y aclara: “El borrador del decreto ya está redactado, y el Ministerio tiene capacidad para implementarlo rápidamente tras la aprobación europea”. 

Si el borrador tiene el ok europeo, la administración local deberá publicar el decreto a información pública, enfrentar el proceso de alegaciones y realizar la primera convocatoria. 

“El tiempo estimado para completar el proceso en España es de un mes y medio a tres meses, dependiendo de la urgencia que el Gobierno asigne al mecanismo”, describe el directivo.

Perspectivas para 2025: regulación y optimismo en el sector

Mirando al futuro, Marquina se muestra optimista respecto a la actitud de los organismos reguladores y el potencial del sector: “Si logramos cerrar el círculo con normativas efectivas, el almacenamiento en España podría convertirse en un pilar estratégico de la transición energética”.

Además, añade que la publicación de la capacidad disponible para almacenamiento por parte de Red Eléctrica, prevista para diciembre de este año, será un paso clave para dar claridad y transparencia al mercado.

El desarrollo normativo previsto para 2025 contempla medidas esenciales como la aprobación de la circular de la demanda, que establecerá un marco regulatorio detallado para impulsar la flexibilidad en el sistema energético.

Luis Marquina destaca que este documento incluirá especificaciones fundamentales para garantizar la integración eficiente del almacenamiento eléctrico, un proceso que podría extenderse hasta finales del próximo año. Paralelamente, el incremento de la demanda energética surge como un desafío estratégico, con tres pilares clave: atraer nueva industria tecnológica, descarbonizar procesos de la industria electrointensiva y acelerar la adopción de vehículos eléctricos.

“Vemos a todos los organismos reguladores muy en la línea de darle al almacenamiento la importancia y la estructura óptima para que pueda funcionar adecuadamente y, por lo tanto, creo que esto ha sido muy importante», concluye.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *