VISÍTANOS en LATINOAMERICA
La propuesta del mercado de capacidad bajo la lupa Advierten que las ayudas del PERTE de almacenamiento corren riesgos por retrasos en la ejecución de proyectos
enero 2, 2025
Análisis. La propuesta del mercado de capacidad bajo la lupa: flexibilidad, ciclos y contratos largos
El mercado de capacidad permitirá contratos de hasta 15 años, vinculados a la vida útil de los activos. Con flexibilidad para ceder derechos y un diseño basado en coeficientes de firmeza y horas de estrés, las baterías enfrentan nuevos retos competitivos.

El mercado de capacidad presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) representa una apuesta estratégica para garantizar la seguridad del suministro en un sistema eléctrico cada vez más descarbonizado. 

Esta herramienta busca premiar a las tecnologías capaces de proporcionar firmeza en escenarios de alta penetración renovable, estableciendo nuevas reglas de juego que afectan particularmente al almacenamiento energético.

Andrés Pinilla Anton, Head of BESS Sales Iberia en Mars Renewable Iberia, señala que este mercado está diseñado exclusivamente para la península ibérica, dejando fuera a los sistemas insulares. Sin embargo, incorpora herramientas como un mercado secundario, que permite ceder derechos y obligaciones asignados en las subastas, ofreciendo una flexibilidad inédita a los participantes.

El esquema también define plazos claros para la ejecución de los servicios adjudicados:

growatt
  • Cinco años para nuevas instalaciones.
  • Nueve años, excepcionalmente, para tecnologías como el bombeo reversible.

Además, los contratos están vinculados a la vida útil de los activos, limitándose a la mitad de esta vida útil, con un máximo de 15 años. «Esta regla es clave para las baterías,» explica Pinilla. 

El número de ciclos que puedan realizar determinará la duración de los contratos, impactando directamente en su rentabilidad. Tecnologías con vidas útiles entre 13 y 22 años se beneficiarán proporcionalmente de este diseño.

Retos y ajustes necesarios

En diálogo con Energía Estratégica España, el especialista identifica varios retos y áreas de mejora en el diseño actual del mercado:

  1. Definición del coeficiente de firmeza: Este indicador será decisivo para el ingreso de las baterías. Tecnologías con autonomía limitada podrían verse afectadas por factores de corrección.
  2. Umbrales de emisiones: La inclusión de umbrales de emisiones podría favorecer a las baterías frente a tecnologías como los ciclos combinados, pero su impacto real dependerá de los valores establecidos.
  3. Flexibilidad en las subastas principales: Pinilla cuestiona la necesidad de esperar hasta 2029 para la primera subasta principal, sugiriendo que adelantarlas podría acelerar la incorporación de capacidad firme al sistema.
  4. Competencia con tecnologías maduras: Las baterías se enfrentarán a ciclos combinados y cogeneración, que presentan costos competitivos por estar amortizados. Sin embargo, la caída en los costos de las baterías podría nivelar el terreno.

Horas de estrés y coeficientes de firmeza

Uno de los puntos más relevantes del diseño son las horas de estrés, definidas como los momentos de mayor demanda o menor generación en el sistema. Estas no superarán el 10% ni serán menores al 5% de las horas anuales, y se notificarán al inicio de cada año.

Este elemento es fundamental para las baterías, ya que su competitividad depende de su capacidad de responder en esos períodos críticos. Pinilla destaca que las baterías de mayor autonomía podrían desempeñar un papel importante siempre que logren alinearse con estos requerimientos.

El coeficiente de firmeza también juega un papel central. Este indicador mide cuánta potencia firme puede aportar una tecnología en situaciones críticas. Según el diseño, un factor de corrección se aplicará a las tecnologías que no puedan superar seis horas consecutivas de servicio. «Esto podría afectar significativamente a las baterías,» advierte Pinilla.

Subastas y garantías económicas

El mercado se estructurará en tres tipos de subastas:

  • Subasta principal: Adjudicará contratos de capacidad que empezarán a operar en 2029.
  • Subastas transitorias (2025-2028): Diseñadas para cubrir necesidades inmediatas.
  • Subastas de ajuste: Corrigirán desajustes anuales.

Para participar, los adjudicatarios deberán depositar una garantía económica en la Caja General de Depósitos, asegurando su compromiso con el servicio. Además, se establece un mecanismo de pruebas para validar la capacidad real de las instalaciones. En el caso de las baterías, estas pruebas incluirán un aviso de tres horas y una respuesta de al menos una hora.

Pinilla concluye que, aunque el mercado de capacidad es un avance importante, su éxito dependerá de cómo se definan los detalles. Con ajustes adecuados, este mecanismo podría convertirse en una herramienta clave para garantizar la firmeza y fomentar la transición hacia un sistema eléctrico descarbonizado.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *