Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

No se encontró el campo "country".

abril 19, 2023

Norinver pone la mira sobre España luego de haber trabajado en la mayoría de los parques eólicos marinos del mundo

Las energías renovables son una gran oportunidad para reconvertir el sentido de las compañías y Norinver, montajes e ingeniería, es una muestra de la calidad de profesionales españoles y de que el futuro de las tecnologías comienza con importantes inversiones en investigación y desarrollo.
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

abril 19, 2023
Eólica Marina Hidrógeno Norinver

11 de los 13 parques de eólica marina que se encuentran activos en el mundo fueron construídos con la colaboración de Norinver, empresa que hoy también investiga cómo producir con esta tecnología el hidrógeno renovable. 

La firma gallega es una de las referentes en montaje eléctrico y fabricación de cuadros eléctricos para la construcción de estructuras para parques fijos y flotantes. 

Cuentan con una experiencia de más de 20 años en el ámbito naval, trabajando tanto en tecnología militar como comercial junto a empresas como Navantia, Nervión o Windar. 

En entrevista con Energía Estratégica España, el Director Comercial de Norinver, Marcos Martínez Lodeiro, comenta sobre el futuro de la eólica marina en España y los planes de inversión de la compañía. 

growatt

¿Cómo un astillero dedicado a la milicia suma experiencia en la construcción de parques eólicos marinos?

Norinver ha experimentado una transformación muy importante en los últimos años. En los inicios la empresa estaba centrada en proyectos navales, aunque realmente comenzamos haciendo obras de plantas fotovoltaicas y termosolares.

En los 10 últimos años hemos evolucionado dando un gran salto de calidad que nos permite trabajar para sectores tan rigurosos como el Naval Militar y ahora la eólica offshore.

Estas estructuras tienen muchas cosas en común con la fabricación de barcos, dado que ambos están expuestos continuamente a un ambiente marino.

Asi que desde el año de 2020 estamos inmersos en una profunda transformación gracias a la apuesta que ha hecho Navantia a través de su marca “Seanergies” para capacitar sus astilleros en la fabricación de estructuras para la eólica marina. 

En este sentido, Norinver ha dado y está dando pasos muy importantes para convertirse en referencia nacional e internacional en el montaje eléctrico y fabricación de cuadros eléctricos para la construcción de estructuras para la eólica marina, que ayuden a reducir las emisiones de CO2.

¿Cómo se manifiesta esa transformación en el trabajo? 

Tuvimos la oportunidad de ganar el expertise en este tipo de construcciones y tener un control de costes sobre unas tecnologías tan incipientes y que muy poca gente ha fabricado o fabrica.

Esto fue gracias a que una empresa tractora como Navantia ha apostado por posicionarse en el sector de las energías verdes.

Trabajar con esta compañía nos permite salir en búsqueda de nuevos clientes los cuales muchos de ellos, están en la fase de costes y que todavía se hacen preguntas como ¿cuánto nos va a costar en realidad? 

Recordemos que desde que se diseña un producto como este hasta que finalmente se acaba la construcción hay muchos “prueba error” que supone más gastos y pérdidas para las empresas.

Por tanto, nos posiciona en un lugar privilegiado no solo a nivel nacional sino también internacional, haber sido los adjudicatarios de los tres últimos proyectos de Navantia como fueron el Windfloat, el Kinkardine en flotante y el Saint Brieuc que fueron 62 estructuras fijas, a las que se le llama jackets.

¿Es una oportunidad para los astilleros y para España el desarrollo de la eólica marina?

Es curioso que estando en el Noroeste de un pequeño país de 47 millones de habitantes podamos presumir que de las 13 unidades flotantes que hay a día de hoy en el mundo nosotros hicimos 11. Yo como Gallego y español me siento orgulloso.

Este tipo de proyectos han servido no solo para mantener el capital humano que antes con los altibajos de la construcción naval era difícil mantener, sino que también nos ha abierto puertas en otros proyectos de energía.

Por ejemplo, en la construcción de una planta regasificadora y la construcción de cuadros eléctricos y puesta en marcha de los mismos para una central hidroeléctrica en Asia Central. 

¿Cuál es la proyección de Norinver en Eólica Marina en España?

Vamos a buscar tener una mayor colaboración en la industria europea, dado que a día de hoy ya estamos preparados para exportar conocimiento y, de hecho, lo estamos haciendo.

Tendremos un crecimiento en energías verdes, y lo tenemos claro, tanto es así y tanto es nuestro convencimiento en que debemos descarbonizar nuestro planeta lo antes posible que Norinver es miembro fundador de la Asociación Gallega del Hidrógeno

Desde allí ayudamos a que esta tecnología se instale en nuestra comunidad lo antes posible porque creemos que es un vector energético que estará en auge al menos durante la próxima década.

Apostaremos por la capacitación y el talento y buscaremos sin duda un liderazgo en sostenibilidad e innovación para conseguir lo que nuestra empresa tiene siempre como objetivo, una mayor productividad y eficiencia.

¿Cuáles son las oportunidades y necesidades que observan en el país para el desarrollo de estas tecnologías? 

Siempre y cuando empiecen las fases de construcción de los parques eólicos comerciales y no de prototipos, veremos un desarrollo industrial que producirá una gran utilización de las zonas portuarias y las industrias de cualquier comarca de España que apueste por este sector. 

Las empresas que hemos trabajado en estos proyectos de la mano de Navantia y de empresas como: Nervión, en las estructuras flotantes, y Windar, en la construcción de estructuras fijas, llevamos ventaja.

Zonas como EEUU y latinoamérica serán zonas de grandes capacidades en los próximos años y estoy seguro que muy pronto estaremos presentes.

Ya es una realidad que estamos visitando otros países para exportar nuestra experiencia a clientes que quieren evitarse las pérdidas que produce este aprendizaje.

Por tanto hay que solicitar a las administraciones que los POEM vayan pensando en pasar de proyectos piloto a proyectos comerciales.

Nuestra empresa está involucrada en un cambio constante en mejoras de productividad y la mayor parte de la inversión está siendo en la mejora de procesos productivos y productos certificados para la eólica marina.

Asimismo, nos ocupa la investigación para unir eólica marina e hidrógeno, trabajando como parte activa de la Asociación Gallega del Hidrógeno.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn